seguritecnia 411
34 SEGURITECNIA Septiembre 2014 Seguridad Aeroportuaria Transporte de EEUU: “Quienes pien- san que, repentinamente, la seguri- dad aérea se ha deteriorado, se equi- vocan”. De la misma opinión es Kevin Hiatt, vicepresidente de Seguridad y Operaciones de Vuelos de la Asocia- ción Internacional de Transporte Aé- reo (IATA), aunque este último apunta a un cambio de estrategia: “Hasta ahora, las medidas de seguridad han sido proactivas, pero la experiencia nos dice que hemos de ser más pre- dictivos. Y para ello, hemos de mejo- rar los intercambios de información”. La seguridad, a escena A tenor de lo reflejado en estas pá- ginas, y a modo de conclusión, po- dría afirmarse que “la seguridad de la aviación civil se enfrenta a gran- des retos”. Un desafío nada nuevo, por otra parte, puesto que tal declaración corresponde a la intervención de Isa- bel Maestre, directora de AESA, en la ya mencionada II Jornada de Seguri- dad Aeroportuaria. Dos años después, los agentes implicados en esta activi- dad siguen sumando esfuerzos para hacer frente a los riesgos tradiciona- les y a las nuevas amenazas, al tiempo que, en sintonía con lo expuesto por Kevin Hiatt, intentan anticiparse a las que puedan surgir. Éstas y otras cuestiones de inte- rés, como el Plan Estratégico Sectorial (PES) del subsector de Transporte Aé- reo –contemplado en la hoja de ruta para proteger las infraestructuras crí- ticas de nuestro país–, la colabora- ción público-privada, la aprobación del Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO), la implantación de nuevas normativas –caso de la re- lativa a las limitaciones de tiempos de vuelo y descanso (FTL) para las tri- pulaciones–, el papel de la ciberse- guridad en la aviación civil o las nue- vas soluciones tecnológicas saldrán a relucir, a buen seguro, en la III Jor- nada de Seguridad Aeroportuaria. La misma se celebrará próximamente y será organizada por la Fundación Borredá y Seguritecnia con la colabo- ración de AESA y AENA. S 2003-2012. Por lo tanto, el presente debe considerarse un ejercicio atípico y, en circunstancias normales, el avión ha de seguir siendo valorado como el medio más fiable para viajar. Así lo cree una voz autorizada como James H. Burnley, ex secretario de Nueva estrategia Por todo lo expuesto, podría interpre- tarse que la aviación civil atraviesa un momento crítico; probablemente, uno de los peores ejercicios de su historia. Pero lo cierto es que los datos invitan a ver el vaso medio lleno. Por ejem- plo, el número de pasajeros sigue in crescendo . En nuestro país, basta con echar un vistazo a los números de los dos aeropuertos más importantes: por el de Adolfo Suárez Madrid-Bara- jas pasaron cerca de cuatro millones de personas en agosto (+5%), mien- tras que el de Barcelona-El Prat lo- gró un récord histórico al superar los 4,2 millones de viajeros (+8,6%) en el mismo mes. Igualmente, las cifras son positivas en lo relativo a la siniestralidad. Se- gún la EASA, el pasado fue el año más seguro de la última década al regis- trar 17 accidentes de aviones comer- ciales, frente a un promedio anual de 27. En cuanto al número de fallecidos, se contabilizaron 224, muy por debajo de los 703 –de media– del periodo Sanidad ha implantado un protocolo de actuación en los aeropuertos españoles con el fin de evitar la entrada de personas contagiadas de ébola
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz