seguritecnia 411

36 SEGURITECNIA Septiembre 2014 Seguridad Aeroportuaria U n trágico ejercicio para la his- toria de la aviación comercial. En lo que va de año, como ac- cidentes más significativos se encuen- tran los de las compañías Malaysia Airli- nes, TransAsia Airways y Air Algérie (ver tabla 1). He obviado (todavía no hay informes oficiales) mencionar las causas que los motivaron, aunque pululen múltiples pseudo-teorías de tipo técnico, conspira- torias incluso; pero el hecho es que la cifra impacta: aproximadamente 700 muertes. Según un informe de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), en el año 2013 se produjeron 90 acci- dentes aéreos y sólo en nueve de ellos murieron pasajeros. Esta cantidad es aún más significativa si tenemos en cuenta que durante el año pasado se realizaron 32.000.000 operaciones con aviones comerciales. Eso significa que sólo un vuelo de cada 350.000 sufrió un accidente y apenas uno en 3.000.000 tuvo repercusiones fatídicas. Adicionalmente, está en juego el va- lor de los activos comerciales de los operadores aéreos. La compañía aérea Malaysia Airlines ha sufrido tras los dos accidentes de este año una estrepitosa quiebra económica que es posible que le conduzca a su desaparición, como ya ha sucedido en situaciones similares: ▪ 1988: la aerolínea Pan Am, que con- taba ya con algunos problemas finan- cieros antes del atentado terrorista contra su vuelo 103 sobre la ciudad escocesa de Lockerbie, acabó que- brando debido a este acto de interfe- rencia ilícita. ▪ 2012: la compañía Spanair dejó de operar tras 25 años en la historia de la aviación española meses después del accidente del vuelo JK5022. Entonces, y en base a los plantea- mientos estadísticos expuestos: i. ¿El avión es un medio seguro para viajar? ii. ¿Qué probabilidades tengo de morir en mi próximo vuelo? En el campo de la seguridad aérea se ideó el concepto Q [1] , que es igual al riesgo de morir en un vuelo elegido de manera aleatoria. Analizando todos los datos de los úl- timos diez años, Arnold Barnett con- cluyó que cuando embarques en el próximo vuelo, la probabilidad de mo- rir (tu Q ) serán de 1/ 60.000.000. Eso es, que podrías volar cada día durante los próximos 164.000 años antes de fallecer en un accidente de avión. Por lo tanto, la respuesta a la cuestión i) es rotunda- mente afirmativa. Más allá de los números y las pro- babilidades, está el efecto social que generan las tragedias aéreas, fuerte- mente seguido los por medios de co- municación. Precisamente la cobertura mediática es uno de los motivos que acrecientan la percepción de riesgo en los vuelos comerciales. Por ejemplo, Arnold Bar- nett encontró examinando las portadas del periódico The New York Times que la cobertura que se dedicaba a los acci- dentes aéreos era: FECHA VUELO COMPAÑÍA AERONAVE VÍCTIMAS MORTALES 8 de marzo de 2014 MH370 Malaysia Airlines Boeing 777-200 239 17 de julio de 2014 MH17 Malaysia Airlines Boeing 777-200 298 23 de julio de 2014 GE222 TransAsia Airways ATR 72-500 48 24 de julio de 2014 AH5017 Air Algérie MD-80 116 TABLA 1 Cándido Guillén Inspector AVSEC de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) Responsable del Departamento de Normativa AVSEC (Aviation Security) La seguridad en los cielos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz