seguritecnia 411
58 SEGURITECNIA Septiembre 2014 Opinión tácticas, ciberseguridad: en los apar- tados de ciberterrorismo, ciberdelin- cuencia, ciberespionaje, de la seguri- dad nacional, de la seguridad en las infraestructuras críticas, etc. En muchos países es una herida abierta permanente: palestinos e is- raelíes, norte y sur, católicos y protes- tantes, musulmanes e infieles, hutus y tutsis, etc. Así como esa violencia si- lenciosa, pero igual de letal que gene- ran los sistemas opulentos contra se- res humanos pobres a quienes consi- deran meros recursos. ▪ ¿Hasta cuándo la generación de conflictos bélicos? ▪ ¿Qué se puede hacer al respecto? ▪ ¿De qué, de quiénes, de dónde se nutre la perversión inaceptable que los ocasionas? ▪ ¿Qué no estamos haciendo bien? ▪ ¿Por qué ha de ser respetada la vida humana? ▪ ¿Qué deberes tenemos como so- ciedad? ▪ ¿Qué tipo de “negocio” mueve la dicotomía paz-conflicto? ▪ ¿Qué es necesario hacer para evitar las guerras? ▪ ¿Por qué el odio se expande con tanta virulencia? ▪ ¿Qué se requiere para alcanzar una “cultura de la paz” que arraigue en los diferentes modelos sociales? Confianza Creo que para dilucidar este escena- rio complejo, la confianza 1 es un fac- tor clave. Busquemos confianza entre todos y para todos. Desarrollemos la confianza para que las diferencias no sean causa de conflicto, sino de supe- ración de límites. Deberíamos trabajar la confianza necesaria para derrotar al rival que busca únicamente su exclu- sivo beneficio. Nos une la confianza en bien de lo humano. Me refiero en el segmento de la familiaridad en los tratos. Cuando alguien confía en el otro, sabe que puede poner su des- tino en sus manos. La confianza, por lo tanto, enriquece las relaciones hu- manas. Como contrapar tida debemos, como individuos que integran colec- tivos, controlar los impulsos genera- dores de violencia, que sólo provocan beneficios a quienes hacen del terror y el caos su monopolio. Busquemos confiabilidad . Este tér- mino es usado generalmente para ex- presar cierto grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente espe- cífico durante un cierto periodo. La concepción cuantitativa de la confia- bilidad tuvo sus orígenes en la tecno- logía militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuestos y recursos, han ori- ginado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas. Cuando la con- fiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del di- seño de un sistema que compite con- tra otros parámetros tales como costo y funcionamiento. Me pregunto: ▪ ¿Cómo se genera la buena con- fianza en uno mismo? ▪ ¿Qué ocurre cuando la autocon- fianza es consecuencia del temor o del egoísmo? ▪ ¿Somos demasiados agresivos? ▪ ¿Somos demasiados pasivos en el terreno de la consciencia? ▪ ¿Cuáles serán los sistemas a desa- rrollar para alcanzar el equilibrio? ▪ ¿Qué calendario tendremos como sociedad antes de llegar a un ca- mino sin salida? Patrimonio La idea del patrimonio estaba ligada a la herencia. A la propiedad de un in- dividuo. El origen y evolución del tér- mino patrimonio nos lo define de ma- nera magistral, del latín patri (padre) Tenemos que trabajar la confianza para que las diferencias no sean causa de conflicto, sino de superación de límites
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz