seguritecnia 411
SEGURITECNIA Septiembre 2014 71 Entrevista es su principal objetivo y sus ventajas? La centralización de la contratación se orienta a una racionalización tanto del propio proceso de contratación, eli- minando una multiplicidad de proce- dimientos y órganos de contratación, como del servicio que se contrata. No sólo muchas administraciones de nuestro entorno, sino también las em- presas privadas han llevado a cabo pro- cesos de racionalización y homogenei- zación de la contratación equivalente al que se está abordando ahora en el ám- bito público. Entendemos que la transparencia, la participación, la simplificación de pro- cedimientos y la búsqueda de unos ni- veles de calidad adecuados y análogos en la prestación de los servicios supo- nen un beneficio para las empresas. Otra cuestión que me gustaría des- tacar es que la centralización de la con- tratación de estos servicios se va a ha- cer de forma paulatina, por fases. Por poner un ejemplo, para la contratación de servicios de vigilantes de seguridad, el contrato se tramitará mediante pro- cedimiento abierto y se va a estructu- rar en varios lotes, no necesariamente equilibrados en términos de cuantía, para que puedan licitar empresas de distintas características y garantizar de este modo una mayor concurrencia. Asimismo, se permitirá la subcontrata- ción, lo que permite la entrada de un mayor número de empresas. Por último, y a los mismos efectos de fomentar la concurrencia, se está estudiando la po- sibilidad de limitar las opciones de lici- tar a un número de lotes fijado a priori en los pliegos. - Los primeros estudios han detec- tado 14 servicios y suministros en los que se considera que se puede racio- nalizar y obtener un ahorro, pero no todos se encuentran en la misma fase. ¿Cuáles comenzarán a medio plazo a ser contratados a través de la Direc- ción de Racionalización y Centraliza- ción de la Contratación? A medida que se ha ido avanzando en el proceso de análisis y estudio de los distintos contratos se están centralizado nuevos contratos, como son los servi- cios de comunicaciones, los combus- tibles de automoción, los servicios de publicidad institucional, seguridad, lim- pieza y postales. Asimismo, se ha publicado ya la licita- ción del nuevo acuerdo marco de sumi- nistro de motocicletas y ATV/QUADS y está previsto publicar en breve la licita- ción del nuevo Acuerdo Marco para la adopción de tipo de los suministros de vehículos. En un futuro está previsto que se cen- tralicen también el suministro de ener- gía eléctrica, los servicios de agencias de viajes, los seguros de vehículos, así como la renovación de algunos de los catálogos muy antiguos como mobilia- rio, climatización o audiovisuales. - Un elemento común para todos los servicios y suministros que serán con- tratados a través de las centrales de compras parece ser garantizar que las pymes puedan acceder a los contratos. ¿Podría explicarnos de qué manera se mantendrá esa igualdad de condicio- nes en la participación entre grandes, medianas y pequeñas empresas? Las medidas adoptadas o a adoptar con este fin tendrán en cuenta las circuns- tancias y características de cada sector al que se dirija la compra centralizada. A este respecto hay que tener en cuenta que para cada uno de los servicios y suministros que se prevé centralizar la contratación es muy diferente y cada uno deberá tener sus propias medidas. Por otro lado, el nuevo contrato cen- tralizado se tramitará mediante proce- dimiento abierto con varios lotes, no necesariamente equilibrados, para que puedan licitar empresas de distintas ca- racterísticas y garantizar de este modo una mayor concurrencia, e incluso se está estudiando desde el punto de vista jurídico la posibilidad de limitar las op- ciones de licitar a un número máximo de lotes fijado a priori en los pliegos. Asimismo, se va a permitir la subcon- tratación para aquéllas actividades que requieran una clasificación diferente. Finalmente, la propia ley establece la posibilidad de constituir UTE [uniones temporales de empresas] entre distin- tos tipos de empresas para concurrir a la licitación, que podrían estar formadas por empresas de distintos tamaños. - Una de las posibilidades de las que se ha hablado es, precisamente, que se incluya en los pliegos de condi- ciones cláusulas de bonificación para compañías que subcontraten a pe- queñas empresas, así como la posi- bilidad de adjudicar contratos a UTE. ¿Pero existirá algún otro atenuante re- señable? Nuestro objetivo es racionalizar la con- tratación y lograr una mejor calidad de la prestación de los servicios que se contra- tan, sin afectar a la estructura y composi- ción del mercado actual ni interferir con el funcionamiento de las empresas. En cuanto a las UTE, sí se va a admi- tir que liciten tal y como prevé la Ley de Contratos del Sector Público. - Otro de los grandes cambios que traerá el nuevo sistema de contrata- ción pública, que se regula a través de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), es un mayor control de los abusos. ¿Cómo se llevará a cabo el reclamo de una mayor transparencia en contra de la competencia desleal?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz