seguritecnia 411
80 SEGURITECNIA Septiembre 2014 III Jornada de Seguridad Privada en Castilla-León García Alfaraz también pidió que se aclare en qué consistirán las pruebas de comprobación de conocimientos que deben realizar los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) que quieren acceder a la profesión de seguridad privada. “La experiencia ha demostrado que la mejora de la cali- dad viene cuando se exige una forma- ción universitaria; por ello, existiría un cierto desagravio entre exigir unos es- tudios universitarios y una prueba por pertenecer a las FCS”. El bloque de consultas lo cerró Enrique Polanco , socio director de la empresa Global Technology 4E, que centró su intervención en la inclusión de la seguridad informática en la Ley de Seguridad Privada. Para Polanco, esta incorporación “ha supuesto un enorme avance para aumentar las ca- pacidades de combatir no sólo la ci- berdelincuencia, sino también los so- fisticados ataques a los sistemas físicos utilizando herramientas informáticas”. Al respecto, añadió que “es necesario distinguir entre la seguridad informá- tica como un servicio diferenciado a prestar por las empresas de seguridad privada o informáticas, y la seguridad informática de los sistemas electróni- cos que se instalen”. Desde su punto de vista, la regula- ción de los operadores de seguridad informática “no debe dirigirse sola- mente a las empresas informáticas o a las empresas de seguridad privada que das y complementarias a la seguridad pública es precisamente lo que se le prohíbe, la persecución de delitos pú- blicos”, insistió. Entre sus observaciones para el nuevo Reglamento, García apuntó la posibilidad de que los detectives cuen- ten con una dirección comercial para su actividad, aparte de la sede fiscal, o que se les permita investigar en domicilios y lugares reservados cuando los propieta- rios den su autorización. También des- tacó la necesidad de que exista una bi- direccional “real y estructurada”. Aparte de la regulación de los de- tectives privados, la nueva Ley de Se- guridad Privada hace mención tam- bién la formación de todo el personal de este sector. Ana Isabel García Alfa- raz , representante de la Universidad de Salamanca, presentó varias consultas sobre este asunto. En primer lugar, soli- citó una aclaración de la nomenclatura de los títulos de director de seguridad privada y de detective, ya que en el pri- mer caso incluye la palabra “oficial” y en el segundo no. Otra duda se refiere a la compatibi- lidad de diferentes vías para acceder a la profesión, como por ejemplo en el caso de los directores de Seguridad, que pueden entrar mediante un título de grado o de un curso universitario habilitado por el Ministerio del Interior. “Son distintas formas para ejercer una misma profesión y no tienen la misma exigencia universitaria”, indicó. dad, entraría dentro del campo de la seguridad privada. En segundo tér- mino, igualmente quiso conocer si el Reglamento incluirá soluciones tecno- lógicas de carácter especial, como una cámara o un radar que se utilice en ambientes marinos. Los vigilantes privados estuvieron re- presentados en la mesa por Roberto García , delegado en Castilla y León de la Asociación Profesional de Detecti- ves Privados de España (APDPE), quien mostró su desacuerdo con la presencia de los detectives en la nueva Ley de Seguridad Privada. Desde su punto de vista, existe un error en la “visión his- tórica” y una “contradicción concep- tual” sobre las funciones de este pro- fesional. García argumentó que “nunca se ha hecho una reflexión pura” sobre la actividad de los detectives privados. Esto ha provocado “un estado de con- fusión” histórico “que ha llegado a la actualidad”. A pesar de estas apreciaciones, el re- presentante de la APDPE destacó algu- nos aspectos que considera que mejo- ran la situación del detective respecto a la ley de 1992. Por ejemplo, que es “mejor técnicamente” y aporta “la se- guridad jurídica necesaria en las rela- ciones de los detectives privados con los ciudadanos y las instituciones del Estado”. “Pero es una oportunidad per- dida porque el único caso en el que las actividades de los detectives podrían tener una connotación de subordina- Roberto García (APDPE). Ana Isabel García (Universidad de Salamanca). Enrique Polanco (Global Technology 4E).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz