seguritecnia 411
SEGURITECNIA Septiembre 2014 85 III Jornada de Seguridad Privada en Castilla-León dad forme parte de la plantilla (que no esté externalizado) supone “un espal- darazo” a este profesional. Para cerrar las intervenciones de la mesa, Andrés Martín Ludeña pro- fundizó en la evolución experimen- tada por el enfoque de la seguridad en el mundo. Recordó que, a raíz de los atentados del 11 de septiembre en Es- tados Unidos y los acontecidos en Eu- ropa, hicieron ver a los Gobiernos que no podían prever este tipo de ataques sin la contribución de actores privados. “En Estados Unidos desarrollaron una estrategia para identificar sectores es- tratégicos de la nación y dieron un en- cargo muy concreto a personas acredi- tadas y con conocimiento de la seguri- dad”, señaló. Posteriormente, en Europa se replicó esa idea y se elaboró la Estrategia Eu- ropea de Seguridad, que después se trasladó a cada país. En ellas ya se ha- bla de la necesidad de colaboración de la seguridad privada, comentó el direc- tor de Seguridad de Evo Banco. “El Es- tado hace una transferencia a la segu- ridad privada para que quieres tienen empresas garanticen que sus organiza- ciones van a continuar trabajando aún en escenarios adversos”, manifestó. De ahí que la nueva Ley de Seguri- dad Privada haya roto con el modelo de su predecesora para abordar la seguri- dad desde un punto de vista integral. Ludeña sostuvo que la ley de 1992 tenía como objetivo controlar los servicios de vigilancia y poner fin a la elevada tasa de atracos que sufrían las entidades fi- nancieras. “Teníamos más atracos que el resto de Europa, Estados Unidos, Ca- nadá y Japón juntos”, recordó. En la práctica, esa evolución se ha expresado en las medidas de seguri- dad de las entidades financieras. De la “puerta, el hombre y el arma” se ha pa- sado a una seguridad integral en la que el director de Seguridad es responsable de la organización y planificación de la protección corporativa. A lo que ade- más sumó la importancia creciente de la ciberseguridad en la gestión de la se- guridad de corporaciones como las en- tidades financieras. S tengan una mayor capilaridad y, por tanto, necesiten mayores dotaciones y un perfil de director de Seguridad con unas capacidades profesionales que van mucho más allá de lo que ha venido exigiendo la norma”, mani- festó Junquera. Otros hechos destacados última- mente han sido los cambios tecnoló- gicos, la nueva Ley de Seguridad Pri- vada y la designación de operadores críticos, entre los que hay entidades fi- nancieras. Todo ello ha dado lugar a que el di- rector de Seguridad asuma nuevas res- ponsabilidades y haya cambiado su enfoque. Hoy por hoy, este profesio- nal “tiene un perfil directivo dentro de su organización” y entre sus funciones se encuentra “poner en valor la seguri- dad”, afirmó el ponente. Junquera cree que la seguridad se ha convertido en una función estratégica y que una de las prioridades actuales es “que las or- ganizaciones sean capaces de identi- ficar el retorno de inversión frente al descenso de la siniestralidad”. Según el director de Seguridad de Caja España-Duero, la nueva Ley de Seguridad Privada “ayuda” en el pro- ceso de evolución del director de Se- guridad. En ese sentido, destacó va- rios aspectos de la norma como el mo- delo de cooperación con las FCSE o el establecimiento de sus funciones en el articulado. Indicó además que la obli- gación de que el director de Seguri- humanos, llevar a cabo las funciones propias de dirección y servir de interlo- cutor entre la entidad y las FCSE. En cuanto a los riesgos de estas ins- tituciones, el ponente mencionó que “el abanico delictivo al que está sujeta una entidad es muy amplio”. Entre los riesgos están los físicos, como atracos o butrones; los documentales, como las falsificaciones o estafas; los tecno- lógicos, entre los que se encuentran el phising o los troyanos; los sociales, como manifestaciones o amenazas; y los de reputación, relacionados con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Para hacer frente a esas amenazas, el director de Seguridad realiza una “ges- tión integral de los recursos”; al contra- rio que hace unos años, cuando este profesional estaba visto como “el en- cargado de los sistemas”. Algo que ha cambiado gracias a la nueva Ley de Se- guridad Privada, según Robledo. Seguidamente, Víc tor Junquera profundizó un poco más en el perfil del director de Seguridad de las en- tidades financieras. Sostuvo que, a lo largo de los años, se han producido diferentes “hitos” en torno a esta fi- gura, que han supuesto avances im- portantes en su profesionalización. El último ha sido la concentración de bancos y cajas porque ha aumentado el nivel de exigencia de ese puesto. “La concentración hace que las orga- nizaciones sean cada vez más fuertes, Víctor Junquera (Caja España-Duero). Andrés Martín Ludeña (Evo Banco).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz