seguritecnia 411
SEGURITECNIA Septiembre 2014 99 Entrevista el deterioro de las contrataciones es uno de los principales efectos negati- vos de la crisis. A la larga, ¿qué conse- cuencias podrían tener en el sector las políticas de contratación basadas en el precio en lugar de la calidad? Las consecuencias serían sin duda de- moledoras. Por ello, dentro del Observa- torio se trabaja en un protocolo sobre los principios básicos de la contratación pú- blica. También se trabaja en la lucha con- tra el intrusismo, valorando muy positi- vamente varios puntos recogidos en la nueva Ley de Seguridad Privada, como la incorporación de un concepto amplio de intrusismo, no sólo limitado al ámbito administrativo sino extendido a la nor- mativa laboral y tributaria (requisitos de las empresas y sus administradores, con- trol de la contratación pública, etcétera); el contenido de la Disposición Adicional Tercera, en cuanto prevé mecanismos de cooperación interadministrativa para evitar el fraude y el intrusismo; y la adop- ción de una posición conjunta sobre la lucha contra el intrusismo, fraude y com- petencia desleal en el sector. - ¿Qué problemas plantea la homolo- gación y certificación de los produc- tos a los fabricantes en España? ¿Cree que realmente esto ha garantizado que sólo haya en el mercado produc- tos realmente eficaces? En la actualidad, los mayores problemas son el desconocimiento de los usua- rios de los productos que están homo- logados y certificados, por lo que al- gunas empresas instalan aún produc- tos no certificados o auto-certificados. Desde AES estamos trabajando, dentro de nuestra área de normalización y cer- tificación, en que los instaladores pue- dan conocer de una manera fácil los productos certificados para que sola- mente instalen éstos. En mi opinión, no solamente garan- tiza productos eficaces, sino produc- tos de calidad y reconocidos en todo el ámbito de la Unión Europea. - AES ha participado, mediante sus observaciones y propuestas, en el proceso de elaboración de la nueva Ley de Seguridad Privada. ¿Cuál es su valoración sobre el resultado defini- tivo del texto? La valoramos positivamente en gene- ral, si bien hay aspectos que no nos ha- cen sentir cómodos como sector profe- sional y maduro, como puede ser el ex- haustivo régimen sancionador, que se puede ver como una muestra de des- confianza de la Administración hacia nuestras empresas. - ¿Qué aspectos cree que se han que- dado en el tintero respecto a la nueva Ley de Seguridad Privada? Consideramos fundamental, para evi- tar que haya inseguridad jurídica, la de- finición del mínimo espacio de seguri- dad para la videovigilancia, indicándose que debe ser el criterio de la empresa de seguridad que la diseñó, instaló y su- pervisa el que prevalezca en todo caso, siempre bajo los principios de coopera- ción y corresponsabilidad con las Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad, que son los últimos garantes de la protección del libre ejercicio de los derechos y li- bertades y de garantizar la seguridad ciudadana. También sería positiva una definición de “vida útil” de las cajas fuertes. Por ejemplo, fin de “vida útil” afecta a todo producto que no disponga de certifi- cación por un ente independiente en el momento de la instalación o inspec- ción obligatoria o de oficio y siempre antes de 10 años de la entrada en vi- gor de la Ley. - En torno a las centrales receptoras, ¿cree que las nuevas vías de mercado que ha abierto la ley al permitir el tra- tamiento de alarmas asistenciales ten- drá una repercusión notable en la ac- tividad de estas empresas? Creo que habrá que verlo con el paso del tiempo, pero en principio las alar- mas asistenciales tendrán una repercu- sión, sí, pero tampoco notable. En este país lo que tiene repercusión impor- tante es siempre aquello a lo que obli- gan las leyes. - De cara al Reglamento de Seguri- dad Privada, sobre el que ya está tra- bajando el Ministerio del Interior, ¿por dónde cree que deben pasar los prin- cipales cambios que afecten a las em- presas de seguridad privada? Es fundamental que se regulen in- equívocamente todos aquellos temas que pueden crear inseguridad jurí- dica, como puede ser las revisiones o los conceptos de vida útil de las cajas fuertes o mínimo espacio de seguri- dad. Por otro lado, deberían asimismo contemplarse menciones para el per- sonal técnico de nuestras empresas, ya que no se han incluido dentro del personal de seguridad privada, como venía pidiendo desde hace años esta asociación. S “Valoramos positivamente la nueva ley, si bien hay aspectos como el régimen sancionador que no nos hacen sentir cómodos como sector”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz