seguritecnia 413
114 SEGURITECNIA Noviembre 2014 Reportaje Coordinación Un evento cuya seguridad mueve a mi- les de personas entre policías, vigilan- tes, médicos, equipos de protección civil, bomberos, voluntarios, auxilia- res y demás requiere una coordinación perfectamente planificada. Durante el Mundial, se creó una Unidad Central Operativa (UCO) por cada sede, que fueron el centro neurálgico para canali- zar toda la información relacionada con las instalaciones deportivas, los hote- les de concentración, los desplazamien- tos de los equipos, el acceso de los afi- cionados a los pabellones, las zonas lú- dicas o el transcurso de los partidos. En definitiva, de todo aquello en lo que la seguridad estuviera implicada. En cada ciudad, un coordinador po- licial se encargó de dirigir el dispositivo desde la UCO, en la que estaban repre- sentados todos los servicios de seguri- dad, ya fueran públicos o privados, así como responsables de protección ci- vil y unidades médicas. Desde el co- mienzo de los partidos “la UCO canali- zaba la información y hacía una ronda pre-partido en la que se comprobaba, por ejemplo, que funcionara la mega- fonía, el CCTV y el sistema contra incen- dios, que el servicio médico estuviera en su posición o que el personal de seguridad mantuviera sus posiciones”, apunta Marín. “Por lo que nos han transmitido las di- ferentes delegaciones, ha existido una coordinación totalmente exitosa”, ase- gura el director de seguridad de esta Copa del Mundo de Baloncesto, quien destaca además la implicación del Es- tado en la competición. “Diría incluso que se ha creado una relación de com- pañerismo entre la organización y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad”. La organización contó también con un Centro de Coordinación Operativo (CECOR) en cada sede. Desde esta sala se canalizaron todas las acciones que tenían que ver con el Mundial, no sólo dentro de las instalaciones deportivas, sino también en los hoteles de los equi- pos, los transportes hasta los pabello- nes o las zonas de ocio que se organi- zaron en el exterior de los recintos para los aficionados. Jugaron un papel destacado dos fi- guras del organigrama de seguridad: el responsable de instalación y el coor- dinador de seguridad. El primero, el máximo responsable de cada instala- ción, fue el encargado de verificar el funcionamiento de todos los elementos de seguridad antes de abrir las puertas. Tras cada encuentro, recopilaba toda la información relacionada con los inci- dentes que sucedieron en los partidos para después transmitirlos al CECOR. El coordinador de seguridad, por su parte, un profesional perteneciente a la empresa de vigilancia contratada para cada sede, se hizo responsable de las la- bores de vigilancia y protección del pa- bellón y mantenía una coordinación di- recta con el director de seguridad. ‘Team attaché’ Otra figura “tremendamente impor- tante” para el departamento de Segu- ridad de la Copa del Mundo de Balon- cesto fue el llamado team attaché , un miembro de las expediciones que ejer- cía de enlace entre los equipos y la or- ganización. Estos profesionales se en- cargaban de transmitir a los coordi- nadores de seguridad la salida de los autobuses desde los hoteles, así como la hora prevista de llegada. Ante cual- quier incidente, el team attaché mante- nía informado al departamento de Se- guridad de la FEB. “Ya desde que los equipos llegaron a España, el enlace en cada equipo nos transmitía cuándo llegarían a sus hote- les, los movimientos que harían, etcé- tera. Después nosotros comunicába- mos toda esa información a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que se encar- gaban de los acompañamientos a los autobuses”, explica Pedro Marín. Precisamente el traslado de los equi- pos hasta los pabellones fue otro de los momentos cruciales para el buen desarrollo del mundial. Ya no sólo por preservar la integridad de los jugado- res durante los desplazamientos, sino también para garantizar que se cum- plían los horarios previstos. De facilitar ese objetivo se encargaron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (dependiendo de cada sede fue el Cuerpo Nacional de Policía, la Ertzaintza o los Mossos d´Esquadra), que escoltaron los vehí- culos de las selecciones en todos sus movimientos. Aun así, una vez más la coordinación y la comunicación a tres bandas, organización, responsables po- liciales y team attaché, fue fundamental para el desarrollo del campeonato. Parte del núcleo Para Pedro Marín, uno de los aspectos más positivos de su trabajo durante la Pedro Marín, director de Seguridad de la Copa del Mundo de Baloncesto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz