seguritecnia 413

120 SEGURITECNIA Noviembre 2014 Entrevista La recuperación de la economía es- pañola y el consiguiente aumento de la demanda deberán incidir necesa- riamente en una progresiva recupera- ción del sector de seguridad privada. No obstante, creo que dicha recupera- ción, que ya es evidente en otros sec- tores de actividad, llegará al nuestro con cierto retardo. Por ello descartamos un avance sig- nificativo para este año 2014 y con- fiamos en una  progresión del gasto en seguridad para 2015, que será aún mayor en 2016 y  2017, siempre y cuando se consolide la incipiente re- cuperación. - ¿Cuáles diría que son los principa- les desafíos a los que tienen que ha- cer frente actualmente las empresas de seguridad privada? Aun cuando éste es un tema del que ya se viene hablando mucho en los últi- mos años, considero que el sector debe ser mucho más innovador. La integra- ción de sistemas y personas, así como la formación y la especialización de los trabajadores deben de ser un referente en nuestra segunda hoja de ruta. Asimismo, quiero dejar patente que el principal desafío empresarial pasa por la  mejora de los márgenes de ex- plotación, que en la actualidad están claramente deteriorados, impidiendo una correcta prestación de los servi- cios en muchas  ocasiones. Quiero destacar también que si bien se están mejorando en los últimos tiempos las dificultades en la financia- ción y en los retrasos en la atención a los cobros, deben corregirse de ma- nera definitiva si queremos hacer sos- tenible este sector. - ¿Cómo valora en términos gene- rales la nueva Ley de Seguridad Pri- vada y qué espera del nuevo Regla- mento, sobre el que ya está traba- jando el Ministerio del Interior? La valoración general es positiva. La Ley de 1992 había quedado obso- leta transcurridos más de veinte años desde su publicación. La nueva nor- mativa, una vez desarrollada, supondrá un fortalecimiento para el sector que redundará en beneficio de empresas, trabajadores y usuarios. - ¿Qué aspectos destaca en especial de la nueva ley, bien sea por conside- rarlos positivos como por ser contra- rio a ellos? Valoramos muy positivamente la amplia- ción de funciones del personal de segu- ridad privada, así como el nuevo marco de protección jurídica para el mismo. También nos parece que ésta nueva ley pone en valor, de una forma más eficaz, la formación de los trabajadores y los mecanismos de control de la misma. Existe no obstante una cierta indefi- nición de algunos aspectos que espera- mos se corrija con el nuevo Reglamento y las Órdenes  Ministeriales, por lo que somos optimistas respecto a la resolu- ción de los mismos. - ¿Qué le parece la manera en la que ha quedado conformado el modelo de cooperación entre la seguridad privada y la pública? La cooperación en seguridad publica-se- guridad privada es imprescindible para el objetivo común, es decir, la seguri- dad de todos, y lógicamente para el de- sarrollo de la actividad de las empresas. Es por tanto de interés común para las partes. La nueva Ley fortalece los mecanis- mos de colaboración y, por tanto, nues- tra valoración sólo puede ser positiva. Ya en los últimos años venimos obser- vando que éste es uno de los aspectos en los que más hemos avanzado y es- tamos  seguros de que esto contribuirá a mejorar el “rendimiento” de la seguri- dad en su conjunto. - En concreto, ¿qué aspectos le gus- taría que quedasen reflejados en el Reglamento de Seguridad Privada? Por no ser muy extenso en la res- puesta, le citaré algunos que conside- ramos que se pueden mejorar con el desarrollo reglamentario. Por un lado, el perfeccionamiento de los mecanis- mos de control que permitan la lucha eficaz contra el intrusismo y la compe- tencia desleal. Por otro, el desarrollo de las especifi- caciones necesarias para la formación del personal en determinadas infraes- tructuras, particularmente las conside- radas críticas. Otro punto sería la racionalización de las sanciones en consideración de diversos aspectos como pueden ser la facturación o la reincidencia. También consideramos que deben establecerse mecanismos que impi- dan subcontrataciones irregulares que puedan causar confusión a los clientes. Por último, mencionaría la necesidad de contemplar de una forma más rea- lista la prestación de servicios en urba- nizaciones y polígonos industriales. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz