seguritecnia 413
SEGURITECNIA Noviembre 2014 17 II I S eguridad P rivada C ongreso N acional de ciones que ha quedado plasmada en la Ley de Seguridad Privada aprobada este año y cuyo texto, a la espera de ver cómo se materializa a través de un próximo reglamento, contempla más competencias para las empresas priva- das en coordinación con las FCSE. Continuando con la crónica del II Congreso de Seguridad Privada, du- rante el mismo, y a través de más de 30 ponencias, se abordaron temas de inte- rés como las nuevas Órdenes Ministeria- les –cuyo embrión se gestó en el cele- brado en 2003–, la capacitación y la for- mación, las infraestructuras críticas (IC) y, lógicamente, los retos de futuro. En relación a estos últimos, y a modo de conclusión, Antonio Ávila señaló en la clausura que eran numerosos, desde la apertura de nuevos servicios para la seguridad privada hasta la modifica- ción de la Ley y del Código Penal, pa- sando por la potenciación de los de- partamentos y la figura del director de Seguridad, la creación de una titulación oficial o la integración de las nuevas tecnologías. A modo de conclusión, ci- tando a todos los presentes, afirmó que aunando esfuerzos “avanzamos juntos” y felicitó a Seguritecnia por un espíritu de entrega que “ha conseguido unir a nuestro sector una vez más en un pro- yecto común, con independencia de los intereses particulares”. Con el congreso finalizado, se anun- ciaba la salida de Alfredo Pérez Rubal- caba del Gobierno. Su cargo al frente de la cartera de Interior era ocupado por Antonio Camacho Vizcaíno, secreta- rio de Estado de Seguridad. Convergencia Tal y como hemos señalado anterior- mente, uno de los temas que salió a la palestra durante el II Congreso de Segu- ridad Privada fue el de las IC, abordado por Fernando Sánchez, director del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC). En su alocución, hizo hincapié en la con- vergencia. “Cuando hablamos de segu- ridad en el ámbito tradicional, siempre se alude a la física; pero la lógica, la pro- tección ante un ataque cibernético es igual o más importante para una IC que uno convencional vía atentado, explo- sión o intrusión”. Casi coincidiendo con la celebración del congreso, tuvo lugar el III Encuentro de la Seguridad Integral (Seg 2 ), organi- zado por Seguritecnia y Red Seguridad y en el que, precisamente y entre otros temas, se abordó la Ley de Protección de Infraestructuras Críticas, aprobada en abril de 2011. Echando la vista atrás, Ana Borredá se refirió a 2002, año en el que nació Red Seguridad : “En Borrmart comenzamos a apostar por la conver- gencia, porque la veíamos y preveía- mos tan necesaria como imprescindi- ble. Entonces, ambas seguridades, la fí- sica y la lógica, lejos de hablarse, ni se miraban”. Quedaba claro, pues, que la seguridad integral había dejado de ser un deseable escenario futuro para con- vertirse en una realidad tangible en la que, una vez más, la colaboración pú- blico-privada era vital. Anuncio esperado En los albores de 2012, a punto de cele- brarse una nueva edición del Salón In- ternacional de la Seguridad (SICUR), el editorial de Seguritecnia se ocupaba de “una de las noticias más esperadas por el sector. El [nuevo] ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció durante su primera intervención en el Congreso de los Diputados su intención de re- formar la Ley de Seguridad Privada du- rante la legislatura”. Con dicha modifi- cación, se pretendía establecer meca- nismos de colaboración más eficaces con la seguridad pública, una adapta- ción a la normativa europea y, en defi- nitiva, mejorar la calidad del servicio. El anuncio llegaba en un momento pro- picio, ya que imprimía “un halo de op- timismo de cara al futuro en un sector, el de la seguridad privada, desalentado por la caída de la facturación en los últi- mos cuatro años”. “La [futura] Ley de Seguridad Privada podría favorecer la prestación de nue- vos servicios, hasta ahora reservados a las FCSE, que dinamicen el mercado e impulsen la facturación de la empre- sas. (…) La celebración de SICUR será un buen escenario para que los profe- sionales que se dedican a esta activi- dad tomen el pulso a un sector al que le quedan muchas cuestiones por diri- mir”, concluía el editorial. Esos retos por afrontar eran detalla- dos por Ana Borredá, en abril de ese año, en una extensa carta dirigida a los lectores. En la misma, nuestra directora solicitaba que la nueva ley tuviese en cuenta la seguridad lógica, puesto que “las amenazas y riesgos cibernéticos, así como las interdependencias y conexio- nes entre las infraestructuras esencia- les de la nación, son una realidad impa- rable”. Asimismo, teniendo en cuenta que los cometidos de los directores de Seguridad eran cada vez más comple- jos, sugería un grado universitario es- pecífico para formar a los profesiona-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz