seguritecnia 413
64 SEGURITECNIA Noviembre 2014 II I S eguridad P rivada C ongreso N acional de COMITÉ de estudio del nuevo reglamento de seguridad privada de los aspectos relativos a la seguridad permitiría que la ciudadanía, a nivel in- dividual, y las instituciones u organiza- ciones, a nivel colectivo, como integran- tes de la comunidad, comprendiesen el importante papel que la seguridad re- presenta para la salvaguarda y garantía de los valores que comparten. Las funciones y misiones que el per- sonal de seguridad privada desempeña deberían ser conocidos socialmente a través de la educación que se imparte al ciudadano desde su más temprana edad, formando parte del programa cu- rricular de los distintos niveles de en- señanza, al tiempo que se configura como ciencia propia, con estudios de- finidos, de los que surjan los diferentes profesionales que constituyen el perso- nal de seguridad privada. Aunque pueda parecer una utopía, éste es el marco que debe regir la for- mación del personal de seguridad pri- vada, contemplado en la nueva Ley 5/2014, pues un personal con una for- mación adecuada contribuirá a cimen- tar esa difusión de la cultura de seguri- dad y añadirá credibilidad y confianza social hacia sus integrantes. El grupo de formación es de la opi- nión general de que las labores de con- trol y supervisión del Ministerio del In- terior, hacia los integrantes de la se- guridad privada, se deben de limitar a otorgar las habilitaciones correspon- dientes al personal y a los centros que los formen, una vez reúnan los requi- sitos formativos necesarios debiendo transferir, paulatinamente, sus compe- tencias en cuanto a exámenes y con- cesión de certificados al Ministerio de Educación. Asimismo, consideramos más propias del Ministerio de Educa- ción, Cultura y Deporte las labores de mejora de la calidad educativa en el sector de la seguridad privada, máxime desde la publicación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa (LOMCE). No obstante, somos conscientes de que esta transferencia no es posible de forma inmediata, dadas las carencias y li- mitaciones con las que en la actualidad cuenta el Ministerio de Educación para impartir enseñanzas en un una mate- ria que no está lo suficientemente inte- grada en los diferentes programas for- mativos dependientes de este Ministe- rio. Sin embargo, se comparte la opinión de que el Reglamento de desarrollo de la Ley 5/2014 puede ser de indudable apoyo para lograr esa transferencia plena al tiempo que añadiría transparencia. Como conclusión, podemos añadir que sin duda el reconocimiento de una profesión está condicionado, en parte, a la percepción social de la importancia y el valor de las actuaciones de las perso- nas que la desempeñan. Las funciones que realizan los pro- fesionales de un determinado sector y la cualificación profesional que tengan son determinantes a la hora de dar va- lor a la actividad del sector. Por ello, no demoremos más el reco- nocimiento social de las profesiones de seguridad privada y trabajemos juntos en la mejoría de su cualificación profe- sional, porque el sector lo necesita. S E n la preparación de las pro- puestas a realizar por el grupo de trabajo, se constituyó un grupo formado por APROSER, ACAES, APDPE, AEDS, ASIS-España, OSICH, ASE- FOSP, EFITEC, ANPASP, ADSI, GUARDERIO y PROTECTURI, cuya coordinación cayó en mis manos como secretario general de la Federación Empresarial Española de seguridad (FES). No cabe ninguna duda, de que nos encontramos ante un sector maduro y completamente profesionalizado. Ade- más, hay que destacar como uno de los pilares básicos de la Ley de Seguridad Privada la mejora de la calidad de los ser- vicios y la profesionalización e imagen del personal. En este sentido, sería obvio admitir la importancia de la formación del personal, la incorporación al sector por distintas vías de acceso y el reconoci- miento académico a las titulaciones que se vayan consiguiendo del mismo. La formación debería ser la piedra an- gular en base a la cual configurar la me- jora de la cultura de seguridad, impe- rante en nuestra sociedad, como medio para lograr la colaboración y el apoyo del ciudadano en beneficio de la segu- ridad nacional. Así lo recoge la Estrate- gia de Seguridad Nacional en vigor, en la que se la considera como uno de los principios que sustentan el sistema. Sin duda, un mejor conocimiento, concienciación y sensibilización social Una formación adecuada contribuirá a cimentar la difusión de la cultura de seguridad y añadirá credibilidad y confianza social hacia sus integrantes Luis González Hidalgo Coordinador del Grupo de Trabajo de Formación La formación debería ser la piedra angular para mejorar la cultura de seguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz