seguritecnia 413
SEGURITECNIA Noviembre 2014 79 - Entre los servicios que contempla la oferta de ESA se encuentra la presen- tación de denuncias para combatir el intrusismo. ¿Detectan muchos ca- sos de actividad ilegal o irregular en la Comunidad Valenciana? ¿Creen que la nueva Ley de Seguridad Privada con- seguirá acabar con ese problema? ESA-CV ha denunciado el intrusismo siempre, entendemos que es una de sus finalidades principales, si bien pen- samos que nosotros no somos los que debemos perseguirlo, ya que es una ta- rea policial. Es cierto que la nueva Ley de Seguridad Privada ha recogido mejoras importantes en esta lucha, pero aún es- tamos a la espera de que los servicios de inspección policial saquen todo el par- tido a esta nueva regulación. Valoramos como muy positivo el hecho de que los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan acordar el cese de los servicios de seguridad cuando se cons- tate que están siendo prestados por em- presas o centrales de alarma no autoriza- dos en el momento de la inspección. En breve vamos a iniciar una cam- paña para denunciar los servicios de videovigilancia prestados por empresas de servicios y por entidades que utilizan a sus empleados para estas funciones, y esperamos que sea una buena oportu- nidad para ver cómo, ante servicios ma- nifiestamente ilegales, las inspecciones policiales hacen uso de estas medidas provisionales. Echamos también en falta la realiza- ción de alguna campaña, por parte del Ministerio del Interior, que explique a los potenciales usuarios de seguridad privada qué empresas pueden prestar servicios de tal naturaleza. - Asimismo, en la asociación prestan especial atención a la formación. Al respecto, ¿qué tipo de cursos realizan, con qué periodicidad y quiénes parti- cipan en ellos? Desde hace ya tiempo prestamos a nuestros asociados la posibilidad de de- sarrollar los cursos de actualización del personal de seguridad privada a través de nuestra asociación, aunque tenemos pendiente extender esta posibilidad al personal técnico electrónico de las em- presas de instalación. - ¿Cómo debe ser la formación que re- ciban los profesionales de la seguri- dad privada para que sea de calidad? Creemos que la regulación actual en materia de formación, es suficiente. No obstante, consideramos que no existe ningún control sobre la formación per- manente de los formadores. Sería muy interesante articular algún sistema que permita conocer y valorar la formación permanente del profesorado. - Igualmente, ¿Qué tipo de contactos mantienen con los representantes de las administraciones nacional y regio- nal, así como con las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad del Estado? ¿Hasta qué punto llega su colaboración? Desde el momento de nuestra constitu- ción, el contacto con las unidades pro- vinciales de Seguridad Privada en Va- lencia, Alicante y Castellón de la Plana ha sido muy fluido. También, hemos mantenido reuniones periódicas de tra- bajo con los responsables de la Guardia Civil con competencias en este sector. Desde aquí quiero agradecer la aten- ción y preocupación que siempre han tenido en la buena marcha del sector, reconociendo a esta asociación como un interlocutor válido representativo del sector. Cierto es que a nivel nacional no hemos podido mantener la misma relación por razones obvias, pero he- mos trasmitido nuestras ideas a aso- ciaciones de ámbito territorial superior como es la Unión de Asociaciones de Seguridad (UAS), para hacer llegar de esa forma nuestras inquietudes y pre- ocupaciones. - ¿Qué valoración realizan desde ESA-CV de la nueva Ley de Seguridad Privada? La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguri- dad Privada ha sido un gran avance en la regulación del sector por muchos as- pectos, pero quizás los más sobresalien- tes serían: que es una clara apuesta para luchar contra el intrusismo, incrementa los servicios de seguridad privada en los espacios públicos, introduce la “decla- ración responsable” para las empresas de sistemas (hubiera sido deseable que fuera de aplicación a todo el sector), re- gula la CRA de uso propio y las activida- des compatibles y, por último, se especi- fica la actividad de autoprotección. - ¿Y qué proponen desde la asocia- ción para que el futuro Reglamento satisfaga las demandas del sector? Lo más importante, que sea ”claro”, es decir, lo que traducido a la práctica sig- nifica que otorgue seguridad jurídica a los operadores del sector y que el Eje- cutivo no desarrolle la ley a través de un Reglamento que vaya más allá de lo que ésta le permite. Recordemos que ya pasó con el RD 2364/1994 donde las instancia judiciales declararon la nu- lidad de un precepto sancionador del reglamento porque éste consideraba como infracción comportamientos que no recogía la Ley. Por ello, reiteramos que no se utilicen en la seguridad jurí- dica conceptos susceptibles de inter- pretación, porque éstos siempre suelen ir en contra del administrado. “Desde nuestra asociación prestamos un servicio de asesoramiento jurídico permanente sobre la normativa sectorial”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz