seguritecnia 413
88 SEGURITECNIA Noviembre 2014 Artículo Técnico mentado antes, comportan, además del incremento del nivel general de segu- ridad, un servicio de valor añadido que los puertos comerciales pueden ofre- cer a sus clientes. La revisión de cascos es tremendamente útil para determinar cualquier elemento adosado, daños es- tructurales o vías de agua. En cuanto a las revisiones de pantalanes, pueden ser necesarias en caso de clientes que ne- cesiten altos grados de seguridad pre- atraque como es el caso de buques mi- litares, mercancías peligrosas y otros barcos de alto riesgo por su valor sim- bólico o especiales pasajeros. Como colofón, solo añadir que es- tos sistemas de seguridad subacuática, al igual que todos los demás sistemas de seguridad integral que conforman el entramado de seguridad del puerto, no son un apéndice suelto más, sino que deben ser producto del resultado de un análisis de riesgos global e integrados en un Sistema Avanzado de Mando y Control que aglutine, gestione y coor- dine todas nuestras capacidades como un todo, permitiendo la interacción de todas ellas para conseguir un solo ob- jetivo: el mayor y más eficiente nivel de seguridad posible. S lizar reparaciones menores y desatascos en estructuras sumergidas que resulten afectadas o resolver el enganche de ca- buyería en hélices, bocinas o timones de grandes barcos. Sin olvidar por su- puesto las reparaciones o desengan- ches en boyas de señalización, tan im- portantes para la seguridad del tráfico marítimo. Por supuesto, no se puede olvidar la importante seguridad medioambien- tal , ejerciendo la vigilancia y revisión de entornos naturales aledaños a los puer- tos, donde por ejemplo se pueden pro- ducir descargas de productos quími- cos o entradas de crudo y basuras. Los equipos subacuáticos pueden desarro- llar a la perfección estas funciones de manera independiente; de hecho, su mera presencia puede ser disuasoria y determinante en la prevención de ca- tástrofes medioambientales. Por último, pero no menos impor- tante, tenemos la misión de vigilancia de accesos submarinos como las bo- canas, ríos y canales internos y la revi- sión de cascos, muelles y pantalanes . Estas misiones son las que clasificaría- mos especialmente como de “seguri- dad subacuática” y que, como se ha co- gio seguro donde descansar y gastar el dinero acumulado en los largos meses de navegación. Entendida así la necesidad de dispo- ner de estas capacidades complemen- tarias de seguridad, veamos algunas de las misiones que serían típicas de estos equipos: rescates, búsqueda y recupe- ración, desatascos y liberación de ob- jetos, reparaciones, vigilancia de acce- sos, revisión de cascos, muelles y pan- talanes, etc. Rescate subacuático Las misiones de rescate requieren de una actuación inmediata y de un equipo perfectamente conocedor del entorno para que realmente sean efec- tivas. Estos rescates pueden ser de per- sonas, objetos valiosos fácilmente de- teriorables o la precipitación desde los muelles al agua durante operaciones de trabajo en el puerto, de vehículos de motor o grúas tripuladas. Respecto a la búsqueda y recupera- ción , también es frecuente la perdida o caída de objetos importantes, volu- minosos o pequeños, en las aguas de un puerto. Pueden ir desde anclas de barcos deportivos o comerciales, mer- cancías o equipajes, hasta paquetes de contrabando que pueden quedar perfectamente ocultos bajo las aguas. Cuando hay una alerta o sospecha, el equipo de intervención puede iniciar un trazado de búsqueda subacuática, localizar el objeto e izarlo a la super- ficie con facilidad ayudado por grúas o globos elevadores. Nos sorprende- ría ver todo lo que se puede encontrar buceando en las aguas de un puerto y que ha quedado yaciendo en el fondo por la imposibilidad de ser recuperado. De forma similar, podría ser necesa- rio actuar en misiones de desatascos y liberación de objetos o reparaciones bajo el agua. A veces, tras temporales climatológicos, también pueden apare- cer bloqueos o cambios en el calado en ciertas zonas del puerto que harán ne- cesaria la intervención de buzos para remover las ramas, piedras u otros obs- táculos causantes del problema. Tam- bién será frecuente la necesidad de rea- El necesario conocimiento del entorno subacuático hace imprescindible la intervención de unidades de buzos locales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz