seguritecnia 428
SEGURITECNIA Febrero 2016 225 Ciudades Inteligentes participar conjuntamente en la mejora de las instalaciones públicas. Así, por ejemplo, un ciudadano podrá informar de la existencia de un banco en mal estado a través de su dispositivo móvil y posteriormente controlar el estado de dicha incidencia en cualquier mo- mento. Y una administración pública, advertir de los proyectos de remodela- ción de las instalaciones de un parque. Otro ejemplo, es la plataforma MiNT del Ayuntamiento de Madrid para ges- tionar el área de Medio Ambiente. Esta plataforma ayudará a que el ciudadano adquiera un mayor protagonismo en la gestión de la ciudad, ya que está pre- visto que permita a los usuarios infor- mar sobre incidencias que detecten a través de nuevos canales, como los dispositivos móviles inteligentes. Esta plataforma contará con avanzadas he- rramientas de análisis de datos que permitirán al consistorio anticiparse a las incidencias y coordinar de forma óptima los recursos disponibles. El resultado de este tipo de proyec- tos no es solo que la ciudad funcione mejor, mejora la calidad de sus servi- cios y la eficiencia de sus recursos, sino que, además, el ciudadano cobra un mayor protagonismo y aumenta su in- volucración en la gestión de las urbes. Otro ejemplo un poco más lejano de cómo la tecnología móvil puede ayudar a los ciudadanos está en Ja- pón, donde recientemente Japan Post Group -el servicio de correos japo- nés-, IBM y Apple han anunciado un proyecto muy ambicioso para desple- gar servicios innovadores destinados a atender a los ancianos. El objetivo es reinventar cómo debe ser en el fu- turo la atención a la tercera edad. En la actualidad, 33 millones de personas (un 25% de la población nipona) forma parte de este colectivo, un porcentaje que se elevará al 40% en los próximos años, por lo que significa todo un de- safío en los ámbitos asistenciales, sa- nitarios, logísticos e incluso del sector del ocio. Ante este escenario y con el propó- sito de acercar la movilidad a sus vidas, estas compañías se han aliado para proporcionar, en un horizonte de 5 años, iPads equipados con apps desa- rrolladas por IBM y Apple, especializa- das en las necesidades de las personas mayores, con el objetivo de conectar- les con servicios, proveedores sanita- rios, comunidad y familias. En definitiva, las enormes ventajas de ubicuidad, inmediatez y comunica- ción de la tecnología móvil tienen que ser muy tenidas en cuenta a la hora de que los gestores de las ciudades se planteen un proyecto de desarrollo de ciudad inteligente. S y, según un estudio de IDC de 2014, en el año 2017 unas 3.500 millones de personas (46% de la población mun- dial) estarán conectadas a Internet y el 64% accederá a la red vía móvil. Por tanto, puesto que los dispositivos mó- viles pueden ser una de las principa- les puertas de acceso a la informa- ción, cualquier iniciativa de Smart City debe tener muy presente la movilidad como acelerador de los servicios que se prestan en una ciudad. La IoT está logrando que las perso- nas puedan interactuar con los espa- cios urbanos, beneficiándose de la in- formación que generan todos los ele- mentos que confluyen en una gran ciudad: carreteras, puentes, aparca- mientos, líneas de autobús, metro, etc. Y el móvil está llevando esta interac- ción a la palma de la mano y desde cualquier lugar posible, lo que mul- tiplica las ventajas del acceso a toda esta información. Un ejemplo, a nivel usuario, son las apps que nos dicen cuántos minutos quedan para que llegue el autobús, qué itinerario es el más corto para lle- gar a un sitio en concreto, si hay una incidencia en la línea de metro o en qué calle hay una plaza libre de apar- camiento. Gracias a esta información podemos tomar una decisión u otra respecto a nuestro desplazamiento, ahorrándonos tiempo y molestias. A nivel organizativo de la ciudad em- pieza también a extenderse la tecno- logía móvil. Un ejemplo de esto es el proyecto que está desarrollando el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para gestionar los parques que dependen de su competencia y todas las playas del territorio metropolitano de Barcelona. La AMB ha creado una potente plataforma tecnológica de gestión de datos que a través de tec- nologías analíticas y en la nube integra extraordinarias posibilidades de comu- nicación con los ciudadanos y con los supervisores de los espacios públicos mediante la tecnología móvil. Gracias a este nuevo modelo smart los ciudada- nos y las administraciones de la ciudad tendrán la posibilidad de interactuar y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz