seguritecnia 433
88 SEGURITECNIA Julio-Agosto 2016 II Encuentro profesional de la Seguridad en la Distribución y Centros Comerciales cidieron en recomendar a los presen- tes la segunda edición del Curso Supe- rior Universitario sobre Protección de Infraestructuras Críticas y Estratégicas, organizado por la Fundación Borredá, Prosulting y Global Technology 4E, que comenzará en octubre. Gestión del efectivo Ya en el segundo día del evento, se abordó al inicio la gestión del efec- tivo, uno de los aspectos más impor- tantes para el sector e la distribución. No en vano, las empresas buscan solu- ciones que se adapten a sus necesida- des y que sean eficientes y seguras. Es el caso COOP, la cadena de supermer- cados más grande de Dinamarca, que en el año 2000 decidió apostar por una solución del efectivo automatizada. En concreto, la solución que encontraron fue SafePay, del fabricante Gunnebo. Según explicó John Ravn , director de Seguridad de la cadena danesa, en el año 2000 buscaban una solución “cien por cien segura desde línea de caja hasta llegar al banco”, que ade- más garantizara su integración con sis- temas PSO, la prevención el fraude, los atracos y los robos, y que facilitara operaciones rápidas. Las primeras pruebas de la compa- ñía con esta solución se produjeron en 2004 y desde entonces los resultados han sido notables en cuanto a la dis- Críticas (CNPIC), se comprueba cuáles de esas infraestructuras son realmente críticas. Sin embargo, el coronel quiso trasladar tranquilidad a la audiencia, ya que “no todo es crítico ni estratégico en este campo”. Seguidamente tomó la palabra Enrique Polanco, que profundizó en otros planes de seguridad de las in- fraestructuras críticas: el Plan de Seguri- dad del Operador (PSO) y los Planes de Protección Específicos (PPE). Unos do- cumentos estratégicos que tienen que elaborar sólo los operadores que son designados como críticos y en donde tienen que plasmar aspectos como las políticas de seguridad, la relación de servicios esenciales prestados, la meto- dología seguida para el análisis de ries- gos o el modelo de gestión. Polanco explicó que “el PSO es la po- lítica general de seguridad de la em- presa y se basa en tres pilares: coopera- ción público-privada, el apoyo de la alta dirección y la convergencia de todas las disciplinas de seguridad”. Por su parte, el PPE “es el plan de seguridad de cada infraestructura y alberga la protección específica para la misma”. “Estos planes proporcionaran al operador una per- fecta cultura de seguridad”, manifestó este experto. Para aquellos interesados en conocer las bases de la protección de infraes- tructuras críticas, ambos ponentes coin- sector estratégico, qué papel juega el sector privado y qué conlleva para la empresa. No en vano, a partir de sep- tiembre la Administración comenzará a elaborar el Plan Estratégico Secto- rial (PES) correspondiente a este sector y se prevé que esté listo para el verano de 2017. Álvarez arrancó su intervención ex- plicando que en España la protección de infraestructuras críticas se organiza a través diferentes planes de seguridad, siendo uno de ellos el PES de cada sec- tor. Para la elaboración de dichos pla- nes se crean grupos de trabajo forma- dos por la Administración y expertos en la actividad en cuestión. “La Admi- nistración no analiza el sector desde una urna, sino que toma contacto con él, habla con distintos representantes y, desde ahí, ve la estructura que tiene con otros sectores, las vulnerabilidades, las interdependencias, cuáles son los servicios esenciales proporcionados a la sociedad, el funcionamiento general de éstos, las consecuencias potenciales de su inactividad y las medidas estratégi- cas necesarias para su mantenimiento”, explicó el coronel de la Guardia Civil. Gracias a este análisis se identifican los servicios esenciales que presta el sector, cuáles son las infraestructuras que les dan soporte y, de acuerdo con unos criterios que maneja el Centro Na- cional de Protección de Infraestructuras El coronel César Álvarez (Guardia Civil), Ana Borreda (Seguritecnia) y Enrique Polanco (Global Technology 4E). John Ravn (COOP).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz