seguritecnia 437
38 SEGURITECNIA Diciembre 2016 IV Jornada sobre Protección de Infraestructuras Críticas A partir de ese momento, “al plan estratégico de Iberdrola se integró el de seguridad, se potenció la forma- ción específica para crear una cultura de seguridad en la organización y, por supuesto, se cumplió la legislación vigente relativa a los planes de emer- gencia y evacuación, la señalización e iluminación de emergencia, la detec- ción y extinción de incendios, las insta- laciones de sistemas electrónicos de se- guridad, la LOPD, la Ley PIC y la norma- tiva del Consejo de Seguridad Nuclear”. Al igual que sus compañeros de mesa del sector energético, Francisco Blázquez concluyó su intervención exponiendo que en Iberdrola se encuentran inmersos en la elaboración de los PAO, resaltando que, sobre los mismos, en su departa- mento existe “muy buen feeling ”. Y en idéntica situación se halla Gas Natural Fenosa, cuyo director de Se- guridad para las regiones EMEA (Eu- ropa, Oriente Próximo y África) y Asia- Pacífico, José Márquez , declaró que fue todo un reto elaborar los PSO en un plazo de medio año y los PPE en tan de Seguridad”. En el caso de estas últi- mas, algo obvio teniendo en cuenta su papel en la elaboración de los PAO, en los cuales, al igual que REE y BBG, se en- cuentra inmersa la petrolera española. El turno de las compañías energéti- cas prosiguió con Francisco Blázquez , director de Seguridad de Iberdrola, quien, tras repasar someramente la ac- tividad del grupo –integrado por más de 28.000 personas repartidas en cerca de 40 países–, se centró en un particu- lar caso de éxito que se inició hace tres lustros. “Por aquel entonces, ya tenía- mos muy claro cuál era nuestra política de seguridad. Y, posteriormente, llegó la Ley PIC”, recordó. “En nuestro caso, partimos con una gran ventaja, ya que dependíamos di- rectamente de la presidencia de la compañía, pero era necesario compro- meter también al resto de la alta direc- ción y a los empleados. En definitiva, debíamos generar credibilidad y valora- ción, así como fomentar la cooperación y el apoyo con otras áreas del grupo”, precisó. Al igual que REE, en BBG se encuen- tran inmersos en el desarrollo del PAO y entre los retos de la compañía figuran “implantar una cultura de seguridad in- tegral en toda la organización, impulsar un sistema de continuidad de negocio basado en la norma ISO 22301, dar solu- ción a las diferentes desviaciones surgi- das en las distintas auditorías realizadas, adaptarse a la velocidad de cambio que exige el Sistema PIC, etc.”. Finalmente, Meaza agradeció a los profesionales del CNPIC, el Instituto Na- cional de Ciberseguridad (Incibe), el CERTSI, las Fuerzas y Cuerpos de Segu- ridad, la Autoridad Portuaria de Bilbao y los organismos y empresas tanto públi- cas como privadas su colaboración para lograr que BBG se haya adecuado con éxito al actual modelo de protección de infraestructuras críticas. Continuando con el sector energé- tico, Rogelio Campos , subdirector de Seguridad de Repsol, se remontó a fe- chas de triste recuerdo como el 11-S y el 11-M para acentuar que marcaron un antes y un después en la lucha con- tra el terrorismo. “Luego llegó la norma- tiva PIC, que, obviamente, tuvo que ser analizada escrupulosamente para cum- plirla. Al respecto, en nuestra compañía trabajamos estrechamente con el CN- PIC incluso antes de que fuese conside- rada operador crítico”, confesó. Sobre el papel de este último, Cam- pos incidió en que la elaboración del PSO es lo más importante para una em- presa que gestiona infraestructuras que prestan servicios esenciales al conjunto de la ciudadanía –aseveración compar- tida por Fernando Sánchez– y que en todo el proceso de adecuación al Sis- tema PIC “el departamento de Seguri- dad ha de contar con el respaldo de la alta dirección y el compromiso de todas las áreas de negocio”. Y no menos relevante, el represen- tante de Repsol expuso que, además de con el CNPIC, la empresa, en su afán por dar cumplimiento a la normativa PIC, “mantuvo conversaciones con las compañías de su sector, así como con las asociaciones y Fuerzas y Cuerpos José Márquez (Gas Natural Fenosa). Rafael Gassó (Banco de España). “La seguridad debe tener una visión de 360 grados, ya que los activos a proteger son físicos o lógicos”, resaltó José Carlos Moreno
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz