seguritecnia 448

42 SEGURITECNIA Diciembre 2017 AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE LA MONEDA C/ DOCTOR ESQUERDO, 36 CONGRESO PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS C Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID, 15-16 DE NOVIEMBRE DE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE LA MONEDA C/ DOCTOR ESQUERDO, 36 CONGRESO PIC PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID, 15-16 DE NOVIEMBRE DE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es AUDITORIODELMUSEOCASADE LAMONEDA C/DOCTORESQUERDO,36 CONGRESO PIC PROTECCIÓNDE INFRAESTRUCTURASCRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID,15-16DENOVIEMBREDE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es CONGRESO PIC PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES Simons, de Renfe, hay un exceso de reuniones presenciales entre opera- dores y CNPIC para el intercambio de información; sin embargo, eso es algo que, según replicó José Ignacio Ca- rabias, “está en función del nivel de amenaza terrorista”. Asimismo, el responsable de Renfe añadió como una necesidad del ám- bito de las PIC incrementar la forma- ción de los profesionales en materia PIC, algo que ya está llevando a cabo su empresa. La formación tam bién “ha sido trabajada en profundidad en Endesa”, tal y como destacó Retortillo en la última parte de esta mesa, dedi- cada a las dificultades y a los aspectos de mejora a la hora de desarrollar los planes de seguridad. Nuevos y posibles operadores Ana Borredá , en calidad de presidenta de la Fundación Borredá –entidad que cumple su quinto aniversario y que ha participado en la organización de este 5º Congreso PIC–, fue la encargada de moderar posteriormente la mesa “Nue- vos y posibles operadores críticos: retos y expectativas”. Participaron en ella Mi- guel Sánchez , director global de Segu- ridad e Inteligencia de Telefónica; Jordi Leandro , Manager de Respuesta de Emergencia y Security para el sur de Eu- ropa de Basf; Álvaro Echevarría , direc- tor de Seguridad y Servicios Corporati- vos de Banco Sabadell; y Miguel Ángel Gallego , responsable de Seguridad de la Estación Sur de Autobuses de Madrid. La valoración de los invitados sobre la designación como operadores críticos fue el primer punto a destacar en esta mesa. En el caso de Telefónica, y según mencionó Miguel Sánchez, la compañía se mostraba “comprometida con el Sis- tema PIC antes de esta designación en el pasado verano”. Un año antes, en 2016, Basf fue tam- bién designado como operador crítico, aunque en Alemania, su país nativo, no lo terminaron de comprender. “España va muy por delante de otros Estados europeos en materia de seguridad pri- vada, incluida Alemania, debido princi- palmente a su pasado reciente”, afirmó Jordi Leandro, quien al principio se mostraba “desencajado del Sistema PIC” debido a su preocupación por su desig- nación como operador crítico. Situación contraria a la Estación Sur de Autobuses de Madrid, cuyo plan de seguridad trata a esta instalación como si fuera una in- fraestructura crítica pese a no serlo to- davía, tal y como explicó Gallego. Por su parte, Álvaro Echevarría co- mentó que gracias a la designación, Banco Sabadell puede formar relacio- nes con empresas del mismo sector, además de otras compañías ajenas a él, así como aplicar y ofrecer las mejores prácticas en seguridad y continuidad. Por otro lado, el impacto en las orga- nizaciones por su incorporación al mo- delo PIC fue otro de los aspectos des- tacados en esta mesa. En el caso de la Estación Sur de Autobuses, “el im- pacto va a ser amortizar los siete años de concienciación a toda la empresa en materia de seguridad”, afirmó Ga- llego. De esta manera, el ponente ex- plicó que este proceso fue llevado a cabo de abajo hacia arriba, es decir, desde el personal de las instalaciones hasta la alta dirección. Sin embargo, el impacto en empresas como Basf no ha sido tan alto debido a que, como esclareció Jordi Leandro, “la seguridad estaba muy implantada”. Este caso es muy similar al de T elefó- nica, cuya i ncorporación al sistema “no ha supuesto ninguna modificación por- que no había obligaciones sin cumplir”, aclaró Sánchez. Por lo tanto, en términos generales, la implicación de la alta dirección es to- tal, sobre todo en relación a la seguri- dad lógica. “WannaCry también ayudó a concienciar en materia de seguridad”, complementó Álvaro Echevarría. En definitiva, según Miguel Ángel Ga- llego, “invertir en seguridad aporta be- neficios”, siendo “la experiencia un ele- mento fundamental”. “La experiencia de viaje en autobús empieza en la es- tación, y si fracasa, la persona viajará en otro medio de transporte”, puso como ejemplo. Por todo ello, el apoyo de la Adminis- tración a las diferentes corporaciones se torna fundamental. Concretamente, desde Banco Sabadell esperan que “el CNPIC intercambie información sobre cualquier evento, si es anticipadamente, mejor, con el objetivo de compartir y proteger”. S Miguel Ángel Gallego (Estación Sur de Autobuses), Álvaro Echevarría (Banco Sabadell), Ana Borredá (Fundación Borredá), Jordi Leandro (Basf) y Miguel Sánchez (Telefónica).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=