seguritecnia 448

AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE LA MONEDA C/ DOCTOR ESQUERDO, 36 CONGRESO P PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CR Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID, 15-16 DE NOVIEMBRE DE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE LA MONEDA C/ DOCTOR ESQUERDO, 36 CONGRESO PIC PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID, 15-16 DE NOVIEMBRE DE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es SEGURITECNIA Diciembre 2017 45 AUDITORIODELMUSEOCASADE LAMONEDA C/DOCTORESQUERDO,36 CONGRESO PIC PROTECCIÓNDE INFRAESTRUCTURASCRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES MADRID,15-16DENOVIEMBREDE 2017 www.interior.gob.es www.cnpic.es CONGRESO PIC PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS Y SERVICIOS ESENCIALES sos y esfuerzos en responsabilizarnos de su seguridad”, comentó. “Eso signi- fica”, continuó, “que tenemos que in- volucrarnos y entender cuál es el pro- blema y el negocio de todos los ope- radores; así como darles herramientas para que sean eficientes en la seguridad y en su funcionamiento operativo”. Por eso, Sanz también remarcó la importan- cia de fomentar “la corresponsabilidad y la colaboración público-privada”. La relación entre estos cuerpos y los operadores críticos ocupó el tramo final de la mesa, donde se hizo hincapié en la necesidad de generar confianza en- tre ambas partes y seguir mejorando en este sentido. Crisis y emergencias Antes de darse por clausurado el 5º Con- greso PIC, tuvo lugar otra mesa, mode- rada por Fernando Sánchez , director del CNPIC, en la que se abordó el encaje del sistema PIC en la gestión de crisis y emergencias. Tras hacer una distinción entre estas dos últimas, y explicar que dar respuesta a las mismas requiere dife- rente s actores, Joa quín Castellón , direc- tor operativo del Departamento de Se- guridad Nacional (DSN), se centró de ma- nera especial en la gestión de crisis, no sin antes aclarar, con el objetivo de con- textualizar el debate, que “el Sistema de Seguridad Nacional está integrado por otros como el de infraestructuras críticas o el de protección civil”. “Todos los sistemas son excelentes”, observó, “pero era necesario aunarlos ante situaciones complicadas. Y para lo- grar dicho objetivo ha tenido mucho que ver la aprobación de la Ley de Se- guridad Nacional, así como la puesta en marcha del Consejo de Seguridad Na- cional y el Comité Especializado de Si- tuación –órgano de apoyo del primero para la gestión de crisis–, ambos respal- dados por el DSN”, manifestó. Pero más allá del ámbito público, con- sideró fundamental integrar al sector pri- vado en la gestión de crisis, ya que “casi todos los servicios esenciales que dis- fruta la población están prestados por entidades privadas”. Al respecto, el di- rector operativo del DSN abogó por una mayor participación de las mismas en ci- berejercicios una vez aprobados sus pla- nes vinculados al sistema PIC. En cuanto a Francisco José Ruiz Boada , director de la División de Ope- raciones y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergen- cias, aseguró que el modelo PIC y el Sis- tema Nacional de Protección Civil son absolutamente convergentes, “ya que en ambos ámbitos se han desarrollado planes con características similares o co- munes”. En este sentido, anunció que se está avanzado junto al CNPIC, gracias a un grupo de trabajo específico, con el objetivo de no propiciar duplicidades ni de crearles más cargas a los operadores. Además, con el fin de continuar avan- zando en cuestiones de protección ci- vil y emergencias en el ámbito PIC, Ruiz Boada juzgó esencial la formación, la puesta en marcha de simulacros y el in- tercambio de información. Sobre esto úl- timo aseguró que “cuando hay un en- torno de confianza es mucho más fá- cil la coordinación”, para, seguidamente, ensalzar la labor de los comités estata- les de protección civil, en los que está re- presentada la Administración y, poco a poco, también los operadores, “algo bá- sico para poder coordinar con ellos una emergencia”, razonó. Para finalizar, Miguel Calvín Cuar- tero , subdirector general de Emergen- cias y Protección Física del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), hizo hincapié en que, tradicionalmente, el nuclear ha sido un sector muy regulado. Y en lo re- lativo al encaje del mismo con la ges- tión de emergencias, esclareció que “desde la puesta en marcha de las cen- trales nucleares en nuestro país, el Con- sejo fomentó que las mismas contasen con Planes de Emergencia Interior –o de autoprotección– y de seguridad fí- sica”. “Gracias a ellos”, continuó, “no ha sido complicado adaptarse a los requisi- tos del sistema PIC, sobre todo en lo re- lativo a la elaboración de los PPE”. “Por lo que respecta al nivel de res- puesta interior, el Cons ejo exige que anualmente se lleven a cabo una serie de ejercicios y simulacros, muchos de ellos relacionados con la seguridad física, que son controlados y verificados por inspectores. Es muy importante compro- bar que se cumplen los Planes de Emer- gencia Interior y que los mismos no aca- ban siendo papel mojado”, concluyó el representante del CSN. S Miguel Calvín Cuartero (CSN), Francisco José Ruiz Boada (Protección Civil y Emergencias), Fernando Sánchez (CNPIC) y Joaquín Castellón (DSN).

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=