Seguritecnia 478

40 SEGURITECNIA Septiembre 2020 dividuales en una imagen completa de alta resolución, integrando también la calibración de los sistemas, así como la sincronización de hora e imagen. Los sistemas MFS son además escalables y combinables a voluntad. Así es posible manejar mediante software incluso varias cámaras MFS como si fueran un solo sis- tema de cámara. En los campos de aplicación de video- vigilancia y videoobservación, esto per- mite abarcar un contexto espacial muy grande en alta resolución en un único monitor. En caso necesario, los operado- res pueden abrir mediante ‘clics’ de ra- tón tantas ventanas de zoom como de- seen. De esta forma, se mantienen tam- bién bajo control situaciones complejas. Al fin y al cabo, se trata casi de sistemas PTZ “virtuales” en un número teórica- mente ilimitado. Para el seguimiento en la vigilancia, la tecnología MFS tiene la ventaja de que graba toda la zona de la imagen con la resolución mínima defi- nida previamente, de modo que no se pierde ninguna información, por ejem- plo, para la evaluación forense. Final- mente, para el análisis, la tecnología MFS ofrece, con considerablemente menos sas, muchos integradores recurren a una combinación de cámaras PTZ y de un solo sensor. Una alternativa a esto la ofre- cen los llamados sistemas multisensor, en los que están colocados varios sen- sores y objetivos en una carcasa, normal- mente en un ángulo de 180 o 360 gra- dos. Los conocidos inconvenientes (tales como una resolución baja en zonas ale- jadas de la imagen, ninguna grabación de alta resolución de la escena completa o una calidad de datos insuficiente para un análisis en toda la superficie) tam- poco los pueden resolver estos sistemas de forma satisfactoria. Sensor multifocal La patentada tecnología de sensores multifocal (MFS), finalmente, suma las ventajas de sistemas PTZ y megapíxel combinando varios objetivos y sensores (“multi”), todos con diferentes distancias focales (“focal”), en una carcasa. De esta manera, los sistemas MFS pueden cap- tar también las zonas posteriores y me- dias de la imagen con una densidad de resolución mínima tan alta como las es- cenas en primer plano. Un software po- tente combina hasta ocho imágenes in- ción mínima en toda la superficie a ob- servar. Para que, por ejemplo, las imá- genes de rostros sean admitidas ante los tribunales, se requiere un mínimo de 250 píxeles por metro (px/m) y en el caso del puro análisis de objetos más grandes, solamente 62,5 px/m. Es decir, las cámaras megapíxel “des- perdician” un recurso valioso como es la densidad de resolución en la zona delantera de la imagen, mientras esta escasea en la zona posterior de la ima- gen. Sin embargo, emplear sistemas de cámara adicionales o muchas cáma- ras más pequeñas con diferentes dis- tancias focales tampoco resuelven este problema. La integración eficiente de las mismas es, con los sistemas de ges- tión de vídeo existentes, una opera- ción muy costosa y, en la mayoría de los casos, desesperanzadora. Ocurre algo similar con la combinación de va- rios grandes sistemas megapíxel, en la que, debido a la descrita “sobrecom- pensación” de resolución, los gastos de hardware e infraestructura se van rápi- damente de las manos, generando pro- blemas de ancho de banda que llevan incluso a redes existentes de 1 Gbit/s a sus límites. Esto también es aplicable a la planificación que alcanzaría rápida- mente unos gastos ya no justificables. El problema de una resolución mí- nima para un análisis potente tampoco se resuelve satisfactoriamente con las cámaras tradicionales de un solo sensor. Conforme al conocido principio de aná- lisis de datos Garbage In, Garbage Out (“Basura dentro, basura fuera”), la cali- dad de los resultados de los sistemas que procesan los datos solo puede ser tan buena como la calidad de los datos fuente. Para obtener buenos resultados del análisis de vídeo, el criterio esencial para esta calidad de datos es una re- solución mínima adecuada al requeri- miento de análisis correspondiente (y, en el caso ideal, definible ya durante la planificación), incluso en las zonas pos- teriores de la imagen. Multisensor Dados los inconvenientes arriba des- critos en la vigilancia de áreas espacio- Un sistema de sensores multifocal sustituye hasta 24 cámaras individuales y propor- ciona una imagen de vídeo uniformemente nítida gracias al concepto de sensores único. Videovigilancia y control de accesos

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1