Seguritecnia 511

evento bio de información o la comprobación de la idoneidad de las personas”, des- tacó Pérez Pajuelo sobre una directiva que está aún en fase de trasposición al ordenamiento jurídico español. Esa trasposición dará lugar a una ley sobre protección y resiliencia de entida- des críticas, que incorporará medidas orientadas al incremento de la capaci- dad de resiliencia de los sujetos obliga- dos; es decir, que refuercen la capacidad de prevención, protección, respuesta, re- sistencia, mitigación, absorción, adapta- ción y recuperación ante incidentes que afecten a servicios esenciales. Pérez Pajuelo subrayó que, cuando se apruebe esta última norma, una no- vedad significativa prevista es la incor- poración de la seguridad privada entre los sectores que entrarán a formar par- te del sistema, ya que es un importan- te pilar para la protección de muchas entidades. Dinero en efectivo El segundo panel de la jornada contó con la participación de Javier Rupérez , diplomático español y presidente de De- naria, y Gonzalo Suárez , vicepresidente ejecutivo de European Security Transport Association (ESTA). A modo de diálogo, abordaron las implicaciones que tiene para la sociedad la pérdida de uso del dinero en efectivo. Para Rupérez, es un error perder la circulación del papel mo- neda y afirmó que “depender de siste- mas de pago digitales que no están en Europa puede crear problemas” para los Estados. Rupérez no dejó de recalcar que “hay que proteger el sistema de pa- gos en efectivo porque es legal y nece- sario en el sistema monetario”. El presi- dente de Denaria sentenció al respecto: “no peleamos una batalla en contra de lo digital, sino por la libertad; queremos que cada uno escoja el sistema que le venga mejor”. Amenazas al sector A continuación, el 11º Congreso PICSE acogió una panel sobre amenazas en el sector financiero. Dividido en cinco po- nencias, diversos expertos en la materia aportaron su visión sobre los riesgos a los que se enfrenta el sector y cómo afrontarlos. En este sentido, Jordi Sánchez , geren- te en Seguridad Operativa y Fraude de Caixabank, abordó los diferentes tipos de estafa, tanto las cibernéticas como las tradicionales. Sánchez hizo un reco- rrido por las posibles estafas, que van desde las técnicas de suplantación de empresas o entidades bancarias a los engaños de facturas falsas, pasando por el fraude al CEO, con sus gravísi- mas consecuencias. Para evitar estas trampas, este experto recalcó que “es importante leer todos los textos, no co- rrer y practicar el sentido común y, por supuesto, proteger los dispositivos con doble autenticación”. Por su parte, Andrés Martínez , direc- tor de Seguridad del Banco Sabadell, planteó las amenazas del sector finan- ciero en lo relativo a los proveedores. En su exposición refirió que, en los últimos tiempos, ha cambiado el concepto de protección por el de resiliencia “y este se debe extender a toda la cadena de suministro”. Por ello, “hay que tener el sistema monitorizado permanentemente para que la cadena esté siempre contro- lada y que así se detecten los problemas antes de que ocurran”. La siguiente intervención corrió a car- go de Rafael Sánchez-Puerta Ortiz , di- rector de Inteligencia y Amenaza Interna del Grupo Santander, el cual abordó las amenazas internas a las que se enfren- tan las entidades financieras. Sánchez- Puerta explicó que son muchos los factores que pueden hacer que un em- pleado perjudique a la entidad y que, por Ana Borredá (Fundación Borredá), dirante la presencia del Congreso, junto a Pedro Esteban (Caixabank), José Luis Pérez (CNPIC) y César Álvarez (Fundación Borredá). José Luis Pérez Pajuelo (CNPIC). / Enero-Febrero 2025 57

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz