Seguritecnia 511

/ Enero-Febrero 2025 72 Artículo Técnico respectivos municipios. Deben garanti- zar que las actuaciones urbanísticas se realicen de acuerdo con los planes apro- bados y que se respeten las normativas de protección ambiental y de seguridad, así como no conceder licencias de ma- nera imprudente en zonas de alto riesgo, como riberas de ríos, cauces de barran- cos y otras áreas inundables. Todas las corporaciones locales han permitido la concesión de las distintas licencias sin contemplar los aspectos referenciados. En relación con la administración auto- nómica y su competencia en la gestión de obras hídricas: Las comunidades autónomas tienen competencias significativas, no sólo en materia de protección civil, sino también en la gestión del territorio y las obras públicas de interés autonómico. En co- laboración con la Confederación Hidro- gráfica del Júcar (CHJ), las comunida- des autónomas han planificado diversas obras hídricas para mejorar la gestión del agua y prevenir inundaciones en la cuenca del Júcar y el barranco del Poyo. Sin embargo, muchas de estas obras no se han ejecutado debido a diversos fac- tores, como la falta de financiación, la burocracia y la falta de voluntad política. También hemos de destacar que las obras hídricas en la cuenca del Júcar y el barranco del Poyo son coparticipadas entre las administraciones autonómicas y el Estado central. La falta de ejecución de estas obras, debido a diversos facto- res, ha incrementado la vulnerabilidad de las poblaciones en esta catástrofe. La ausencia de información y for- mación a la sociedad civil ante este tipo de fenómenos, con las oportunas recomendaciones a la población. En este caso, no existieron previamente píldoras efectivas en los medios de comunicación, con información de dónde acudir, a qué sitios elevados, cómo actuar o cómo materializar una evacuación ordenada (aunque exista una mínima posibilidad), indepen- dientemente de que se materialice o no el riesgo. En definitiva, las “accio- nes preventivas” fueron totalmente extemporáneas. Los procedimientos y los planes de protección civil no son para guardar- los y que se cumplan a rajatabla tan sólo cuando existe una catástrofe. Si no se trabajan, se comunican y se ponen en práctica, resultarán inútiles; es decir, hay que divulgarlos, comuni- carlos, así como implementar de ma- nera efectiva un decálogo de medidas preventivas en atención a los distintos riesgos en materia de seguridad y de protección a la sociedad. De una vez por todas, hay que realizar e integrar en la formación permanente la realiza- ción de simulacros (no exhibiciones) en los que todos los efectivos interins- titucionales se integren y se busque un engranaje en materia de coordinación efectiva. Incumplimientos de las distintas admi- nistraciones locales: Las administraciones locales en Es- paña tienen la potestad de planificar y gestionar el uso del suelo dentro de sus En relación con las cuestiones operati- vas, hemos de destacar en la gestión del fenómeno de la DANA en Valencia: Los graves problemas de descoor- dinación interinstitucional. Esta des- coordinación se vio agravada por la ausencia de un liderazgo ejercido por un Mando Único, lo que impidió una dirección unificada y coherente de las operaciones de emergencia. La falta de un Mando Único que ga- rantizara eficazmente la dirección, el mando, así como el control, no solo dificultó la movilización y distribución de recursos, sino que también gene- ró confusión y retrasos en la toma de decisiones críticas, exacerbando los impactos del desastre y poniendo en riesgo la vida y el bienestar de los ciu- dadanos afectados. La falta de comunicación efectiva , especialmente de las radiocomunica- ciones 1 , y la ausencia de protocolos claros entre las distintas administra- ciones públicas (local, autonómica y central). De este modo, la comunica- ción resultó fragmentada e ineficaz, y sucedió lo mismo en lo que respecta a un adecuado Plan de Comunicación e Información a la sociedad, con el objeto de evitar contradicciones en las distintas informaciones que se genera- ban, muchas veces por la subjetividad política y no por la objetividad técnica. La falta de activación con prontitud de los SAT y de las actuaciones reac- tivas en tiempo y forma, configuraron respuestas extemporáneas a una ac- tuación primaria y secundaria durante la fase de emergencia. 1. Importancia de la radiotelefonía Terrestrial Trunked Radio (TETRA) en catástrofes por: (1) la fiabilidad y robustez, ya que están diseñados para operar en condicio- nes adversas y garantizar una comunicación continua, pues, a diferencia de las redes de telefonía convencional, que pueden colapsar debido a la sobrecarga o daños en la infraestructura, los sistemas TETRA son más robustos y menos propensos a fallos; y (2) la interoperabilidad, pues TETRA permite el intercambio de información entre diversas entidades y mejora la eficiencia operativa, además de la calidad de audio, seguridad y capacidades de datos avanzadas. 2. Acuerdo internacional adoptado por los países miembros de la ONU durante la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, cele- brada en Sendai, Japón, en marzo de 2015. Su objetivo principal es reducir significativamente el riesgo de desastres y las pérdidas asociadas en vidas, medios de subsistencia y salud, así como en los activos económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de personas, empresas, comunidades y países.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz