Seguritecnia 511

/ Enero-Febrero 2025 78 Artículo Técnico ción y respuesta ante fenómenos me- teorológicos adversos o ante cualquier tipo de emergencia. Control escrupuloso en la concesión de licencias: habrá de evitarse con- ceder licencias de edificación o cons- trucción en zonas o lugares en los que exista algún tipo de riesgo. Simulacros y ejercicios de emergen- cia: realizar simulacros y ejercicios de emergencia periódicos para preparar a la población y a los servicios de emergencia ante posibles fenómenos meteorológicos adversos, lo que ayu- dará a mejorar la coordinación y la eficacia de la respuesta. Fortalecimiento de las infraestructu- ras críticas: asegurar que las infraes- tructuras críticas, como hospitales, estaciones de bomberos y plantas de tratamiento de agua, estén protegidas y operativas durante y después de un evento de DANA. Investigación y desarrollo: fomen- tar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para predecir y mitigar los efectos de cual- quier tipo de fenómeno meteorológico adverso. Esto incluye el uso de mode- los climáticos avanzados y sistemas de monitorización y control en tiempo real y la reacción de Grupos de Investi- gación Reconocidos (GIR) de carácter multidisciplinar, con expertos investi- gadores y profesionales. Políticas de seguros y compensa- ción: implementar políticas de segu- ros y compensación que ayuden a las personas y empresas afectadas a re- cuperarse más rápidamente después cualquier catástrofe. Colaboración internacional: estable- cer acuerdos de colaboración con otros países y organizaciones interna- cionales para compartir conocimien- tos, recursos y mejores prácticas en la gestión de riesgos. Sistemas de Alerta Temprana: imple- mentar y mejorar los SAT para informar a la población sobre posibles eventos de DANA. Esto incluye el uso de tecno- logía avanzada para el control de las condiciones meteorológicas y emitir alertas precisas y oportunas, con la antelación debida. Educación y concienciación: realizar campañas de educación y concien- ciación para que la población esté in- formada sobre los riesgos y las medi- das de prevención que pueden tomar. Preparación de kits de emergencias. Reforestación y conservación de cuencas hidrográficas: promover la reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas para mejorar la capacidad de absorción del suelo y reducir la velocidad del agua durante las lluvias torrenciales. Coordinación interinstitucional: fo- mentar la colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones y or- ganismos responsables de la gestión de emergencias y la protección civil para garantizar una respuesta rápida y eficiente. Cumplir escrupulosamente con la legislación vigente. Liderazgo y dirección efectiva por un Mando Único que ejerza la dirección y control durante cualquier emergencia. Este Mando Único debe estar también asesorado por expertos en gestión de emergencias y contar con la autoridad para coordinar y dirigir todas las accio- nes necesarias. Propuestas adicionales Propuestas adicionales basadas en las “lecciones aprendidas” para prevenir si- tuaciones similares en el futuro: Desarrollo de mapas de riesgo ac- tualizados: crear y mantener mapas de riesgo de inundación actualizados que identifiquen las áreas más vulne- rables y permitan una mejor planifica- resultado de un comportamiento im- prudente grave o menos grave en los términos que nuestro vigente Código Penal establece. Nuestro sistema pe- nal solo castiga la imprudencia cuan- do se ha producido un resultado, en este caso el de muerte. Imprudencia grave (Artículo 142 del Código Penal). La imprudencia grave se refiere a una conducta que muestra una falta de cuidado extrema y que pone en peligro la vida o la integridad física de las personas. Omisión del Deber de Socorro (Ar- tículo 195 y 196 del Código Penal). Los artículos 195 y 196 del Código Pe- nal forman parte de los delitos consi- derados de naturaleza omisiva, en los cuales el supuesto es que alguien que estando obligado a actuar no lo hace. Establece que la omisión del deber de socorro se castiga con penas de prisión. Este delito se aplica cuando una persona, pudiendo hacerlo, sin riesgo propio ni de terceros, no presta la ayuda necesaria a una persona que se encuentra en peligro manifiesto y grave. Conclusiones y propuestas Estas son las conclusiones y propuestas de actuación para prevenir la gravedad y magnitud del daño causado por la DANA y evitar la pérdida de vidas humanas: Mejorar la infraestructura hidráulica: invertir en la construcción y manteni- miento de infraestructuras como di- ques, canales y sistemas de drenaje para controlar el flujo de agua y redu- cir el riesgo de inundaciones. Planificación urbana adecuada: evi- tar la construcción en zonas de alto riesgo de inundación y regular la edifi- cación en áreas vulnerables. Es funda- mental respetar las zonas de inunda- ción naturales y mantenerlas libres de construcciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz