Seguritecnia 512
Defensa y Seguridad En cuanto a las innovaciones que ha- brá en Feindef, deberán desvelarlas las propias empresas, que son las titulares de las mismas; pero estoy absolutamen- te convencido de que la presencia de la inteligencia artificial en los sistemas será generalizada. En esta cuestión veremos grandísimos avances, porque es una tec- nología que evoluciona con gran rapidez. ¿Cómo contribuirá Feindef a la interna- cionalización de las empresas españo- las de defensa? El gran reto que tiene la industria de de- fensa española y europea es superar la grandísima fragmentación y las barreras que existen entre los diferentes sistemas para ser interoperables entre sí. Esta frag- mentación hay que solucionarla median- te voluntad de acuerdos para el desarrollo de programas conjuntos o incluso para procesos de consolidación empresarial. Estos procesos se pueden desarrollar de múltiples maneras, mediante fusio- nes, absorciones, proyectos conjuntos, consorcios… Eso es algo que respon- derá a la voluntad empresarial, pero sin duda alguna, hay que incrementar el ta- maño y ser conscientes de que hay que avanzar por el camino de los grandes proyectos multinacionales. Es muy difícil que se desarrollen siste- mas de armas complejos teniendo como único horizonte un mercado nacional, que es muy limitado. No hay ningún Es- tado de la Unión Europea que sea autó- nomo de por sí y que pueda garantizar su propia defensa sin la colaboración de todos. Por lo tanto, el reto está en que hagamos esto juntos, todos unidos en el ámbito de la Unión Europea. ¿Qué peso tiene actualmente la indus- tria española de defensa en el marco de la Unión Europea? España tiene un peso muy importante. Es la cuarta economía de la Unión Euro- pea y la decimocuarta del mundo, pero el peso de su industria de defensa supe- ra la realidad de la economía española por su calidad. El 77 por ciento de la fac- turación de esta industria se dedica a la exportación. Además, España participa en el 74 por ciento de todos los proyec- tos financiados por el Fondo Europeo de Defensa y es el segundo país que más proyectos coordina. Otra cuestión es que luego eso culmine con la industriali- zación de esos proyectos de innovación. La industria de defensa española tiene un tamaño reducido, pues las dos ter- ceras partes son pequeñas y medianas empresas; pero tiene una altísima cali- dad, de tal manera que tenemos tecno- logía de vanguardia y, en algunos casos, somos líderes mundiales. Feindef tendrá lugar a los pocos días del anuncio por parte del presidente del Gobierno del incremento de la in- versión en Defensa en más de 10.400 millones, para alcanzar este año el 2% de PIB. ¿Cómo valora esta decisión y cuáles son para usted las prioridades de inversión en defensa? Incrementar la inversión en defensa no es una opción, es una obligación. La primera obligación que tiene todo Estado es pres- tar el bien público de la seguridad a sus ciudadanos, y todos los que queremos que haya paz en el mundo, estabilidad y que se desarrolle el Estado de bienestar que existe en la Unión Europea, somos conscientes de que necesitamos incre- mentar aquellas medidas que disuadan del conflicto. La segunda cuestión es que el gran diferencial que existe entre la Unión Eu- ropea y Estados Unidos, por ejemplo, es tecnológico. Europa gasta en defensa la tercera parte que Estados Unidos; gasta la cuarta parte en renovación, inversión y modernización de equipos, y la quinta parte en innovación. Ahí es donde está realmente la diferencia. Y esto es muy re- levante porque la disuasión se fundamen- ta en la disponibilidad de las últimas tec- nologías, que realmente es lo que hace que un sistema de armas tenga una ven- taja competitiva con relación a otros. Por tanto, otro gran reto que tiene la indus- tria de defensa en España y Europa es la innovación y las nuevas tecnologías. Evidentemente, también hay nuevos campos de actuación, fundamental- mente la ciberseguridad y el espacio, que exigen también cuantiosos recursos porque cada vez son más importantes. Ha mencionado dos retos de la indus- tria de la defensa, como la fragmen- tación de empresas y la innovación. ¿Qué otros desafíos le deparan a la industria los próximos años? En este momento, lo más importante es continuar ayudando a Ucrania. Para ga- rantizar la paz y la estabilidad en el mun- do, Ucrania debe recibir toda la ayuda que necesite, porque lo que no se puede hacer es primar al agresor. Recuerdo el memorándum de Budapest, firmado en 1994 entre Rusia, Ucrania y Gran Bretaña, al cual se adhirieron posteriormente Fran- cia y China, para garantiza la integridad territorial de Ucrania; y existe una resolu- ción de Naciones Unidas que así lo avala y establece claramente que Crimea forma parte de Ucrania. Si se deja de prestar ayuda a Ucrania, se le estaría obligando a la rendición y estaríamos ante una grandí- sima injusticia porque eliminaríamos los fundamentos de la paz internacional. Hay un dato muy significativo que no se menciona lo suficiente. Rusia, en paridad de poder adquisitivo, está gas- tando en defensa más que toda la Unión Europea. Y también es muy significativo que todos los Estados autocráticos del mundo, es decir, aquellos que no tienen controles democráticos de sus gobier- nos, llevan incrementando su gasto en / Marzo-Abril 2025 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz