Seguritecnia 512

/ Marzo-Abril 2025 38 Defensa y Seguridad Parece que muchos de los movimien- tos que se están produciendo en rela- ción con la defensa vienen acelerados o desencadenados con la llegada de la nueva Administración en Estados Unidos. ¿Cree que esto hará que la sociedad civil comience a ver más la necesidad de que España cuente con una defensa sólida? El cambio de Administración en Estados Unidos no tiene que ver con ese cambio. La necesidad de que Europa incremente su seguridad y defensa la vienen recla- mando los diferentes gobiernos estadou- nidenses, con Obama, Biden… que han puesto de relieve la conveniencia de in- crementar estas capacidades europeas. De hecho, el famoso acuerdo del 2 por ciento viene del año 2014, en la Cumbre de Gales; con lo cual ahí no hay un cam- bio. Es verdad que la gran modificación se produce cuando se comprueba que el orden internacional, regulado por reglas, está siendo vulnerado conscientemente por una de las potencias mundiales, Rusia. Y que, para hacer frente a esa realidad, es necesario incrementar las capacidades que tiene Europa para ga- rantizar la paz y la estabilidad, que es de lo que se trata. Es decir, el gran cambio que se ha producido en los últimos años, que tam- bién tiene su reflejo en la percepción de la opinión pública, es la agresión ilegíti- ma e ilegal de Rusia a Ucrania. Ese es el gran cambio y a lo que hay que dar respuesta. hechos de verdad y eso nos obligará a tomar decisiones. No obstante, es evi- dente que la Unión Europea debe asumir sus obligaciones de prestar el bien públi- co de la seguridad a sus ciudadanos, de manera complementaria al conjunto de la Alianza Atlántica. La autonomía total en defensa no existe, porque la interconexión que hay es de tal magnitud que es muy difícil encontrar una región del mundo que no tenga relaciones con otras que sean ne- cesarias para la consecución de objeti- vos comunes. Por eso es muy importan- te no depender de aquellas regiones que puedan utilizar esa dependencia como un chantaje, una extorsión o que sea una amenaza para nuestra seguridad. Otro asunto desestabilizador son los vaivenes arancelarios del Gobierno de Estados Unidos. ¿Qué impacto está te- niendo esta cuestión en la industria de la defensa española? En realidad, todavía no lo sabemos por- que los aranceles están congelados y nadie sabe qué es lo que va a suceder. El libre comercio es una reivindicación de todos los presidentes de los Estados Unidos desde el año 1918, como míni- mo, con los famosos 14 puntos del presi- dente Wilson, y estoy convencido de que el libre comercio es un juego de suma positivo; ambas partes ganan. Por tanto, vamos a ver qué sucede, aunque, sin duda, el establecimiento de aranceles perjudica a ambas partes. defensa desde hace 25 años. Y que la población mundial que está gobernada por regímenes democráticos va dismi- nuyendo. Por tanto, existe un fenómeno clarísimo que apunta hacia una conver- gencia tecnológica y una divergencia po- blacional. Las diferencias tecnológicas son más vez más reducidas y los países democráticos están cada vez más en- vejecidos, mientras que las autocracias están más rejuvenecidas y crecen más. ¿Hasta qué punto tendrá impacto el aumento presupuestario en la indus- tria nacional de defensa en los próxi- mos años? La industria de defensa es muy importan- te para la industria del país, en general. Es uno de los ejes tractores que tiene el país para incrementar el peso de la indus- tria en la economía nacional. Son datos ya conocidos, pero conviene repetirlos: cada euro que se invierte en defensa, son 2,5 euros en el conjunto de la economía y este es un sector que dedica el 12,2 por ciento de su facturación a innovación. Es el sector que más porcentaje de factura- ción dedica a innovación y además gene- ra empleo de mucha cualificación y, en términos relativos, está mejor retribuido. La llegada de Donald Trump a la presi- dencia de Estados Unidos ha acelerado la búsqueda de la Unión Europea de una mayor autonomía militar. ¿Hasta qué punto será posible esa autonomía en la próxima década y qué aspectos son necesarios para conseguirla? Yo no creo que ese sea un horizonte plausible. Pero es evidente que es nece- sario que haya una política de defensa común y se incremente el Mercado Úni- co Europeo. No creo que los gobiernos deban ultimar posiciones a golpe de mensajes de 150 caracteres, pues como dice el refrán: del dicho al hecho, va un trecho. Vamos a ver cuáles son los “Uno de los grandes diferenciales que existe entre la Unión Europea y Estados Unidos es la tecnología”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz