Seguritecnia 512

/ Marzo-Abril 2025 42 Defensa y Seguridad de los reservistas, limitaciones en la for- mación, etc., pensamos que esa finali- dad de la reserva no se cumple adecua- damente con el sistema actual. La reserva voluntaria no se ha orienta- do (pese a que el reglamento lo permi- tiría) como una reserva para tiempos de crisis o conflicto armado, sino solo como una reserva de especialistas de dimen- sión muy limitada. Conclusiones El sistema de reserva voluntaria preten- de cubrir la necesidad de las Fuerzas Armadas de disponer de recursos huma- nos suplementarios disponibles para ser empleados de forma gradual y flexible en caso de necesidad. Sin embargo, el sistema actual y su dimensionamiento quedan muy cortos para ese objetivo; solo tenemos que mirar cómo está orga- nizado en los ejércitos de los países más cercanos para entenderlo fácilmente. No tenemos espacio para desarrollar los aspectos y carencias que deberían mejorarse para dotar a España de una reserva realmente útil para la defensa, ni para otros aspectos muy positivos, como la función de la reserva voluntaria como enlace entre las Fuerzas Armadas y la difusión de la cultura de defensa. Pero el lector interesado puede encontrar mu- cha más información en el propio regla- mento de reservistas, la página web del Ministerio de Defensa y en otras como la de la Asociación ARES de Reservistas Españoles (www.ares-resvo l .es). ocupación habitual para ceder ese tiem- po a las Fuerzas Armadas. Dependiendo de sus circunstancias laborales, tiene que hacer uso de días de sus vacaciones o de permisos no retribuidos, en el caso de trabajadores de la empresa privada. Los funcionarios pueden pasar a servicios especiales y los autónomos, en ciertos casos, pueden compaginar su actividad profesional en algunos momentos. Sin embargo, algunos aspectos reco- gidos en el reglamento, como el apoyo y acuerdos con los empleadores para fa- cilitar la incorporación de los reservistas, voluntarios nunca se han desarrollado. Cuando el reservista se incorpora ac- tivado a su unidad, tiene los mismos de- rechos y deberes que los militares profe- sionales de su mismo empleo, así como la misma retribución. En general, los reservistas se acogen con gran afecto y consideración por sus compañeros mi- litares profesionales. Estos valoran muy positivamente su esfuerzo para integrar- se en las Fuerzas Armadas a costa de su descanso personal y sacrificio familiar. En la práctica, las activaciones de los reservistas sirven, no solo para comple- mentar capacidades muy específicas, sino para cubrir carencias o bajas en las plantillas. Algo que, desde nuestro punto de vista, no debería ser la función de la reserva voluntaria, sino para disponer de una reserva preparada como núcleo de una movilización en caso de crisis. Dado lo exiguo de la plantilla y otra s circunstancias, como la alta edad medi a establecen la relación con la unidad en la que normalmente se activarán una vez nombrados reservistas voluntarios. Aprobados los dos procesos forma- tivos, el aspirante obtiene el nombra- miento como alférez, sargento, soldado o marinero reservista, con la situación administrativa de “disponible”, y se in- corporará anualmente a su unidad, en función de los presupuestos, necesida- des de su unidad y su disponibilidad per- sonal, para períodos de formación o de prestación de servicios. El servicio Por otro lado, las áreas de trabajo y co- metidos de los reservistas, que son los términos que definen cada puesto según el reglamento y los que se ofertan en las convocatorias, son muy específicos y cu- bren un amplio abanico de profesiones y especialidades: ingenieros, economis- tas, informáticos, historiadores, aboga- dos, mecánicos, conductores, operado- res de máquinas, técnicos en riesgos laborales, en medioambiente, en ciber- seguridad, etc., y por supuesto, los más demandados, médicos y enfermeros. La incorporación a las unidades pue- de ser en períodos de hasta 30 días para programas de formación continuada y desde un día a varios meses para pres- tación de servicios. En la actualidad, la planificación anual del Ministerio de Defensa permite activaciones de hasta cuatro meses y medio. El reservista voluntario aporta al ejér- cito su experiencia profesional y se en- riquece al desarrollarla en un entorno distinto, con un enfoque y objetivos dis- tintos y con la satisfacción y el privilegio de integrarse en las Fuerzas Armadas. En el aspecto laboral, está también es una de las generosas renuncias que ofrece el reservista al comprometerse, puesto que voluntariamente decide dejar temporalmente su puesto de trabajo u Según el Ministerio de Defensa, a 31 de diciembre de 2023, el número total de reservistas voluntarios era de 2.990 efectivos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz