Seguritecnia 512
A vista de se preguntó si esa reducción se debe a una mayor madurez en la gestión de estos riesgos o la causa es que los profe- sionales de la seguridad corporativa los están percibiendo como un asunto ajeno a sus competencias. De ser esto último, advirtió, podría indicar que los directores de seguridad no están evolucionando de manera acorde a las necesidades de sus organizaciones. A lo cual añadió que la creciente complejidad de las amenazas actuales requiere un enfoque integral que refuerce la misión de proteger los activos corporativos. Ante ello, reclamó una implicación más decidida de los di- rectores de seguridad en estrategias de seguridad de 360 grados. Elena Salas se detuvo en la reducción de los presupuestos que manejan las empresas en seguridad y lo atribuyó en parte, en la misma línea que Martínez, a un descenso de la preocupación por la ciberseguridad, ya que en muchas empresas esta responsabilidad recae en otros departamentos, como el de IT. Colaboración Por otro lado, durante la charla, Martínez también hizo hincapié en la necesidad de estrechar la colaboración entre se- guridad pública y privada, resaltando que, debido a la naturaleza de las ame- nazas actuales, es fundamental contar con programas sólidos de cooperación público-privada. Indicó que las debilida- des en seguridad pública impacta inevi- tablemente en la seguridad corporativa, especialmente frente a grupos organiza- dos de alta capacidad. Respecto a la amenaza interna, Sa- las mencionó que la regulación debe permitir gestionar este riesgo de forma más efectiva, dado su crecimiento pro- gresivo. Actualmente, algunas solucio- nes, como la declaración voluntaria de antecedentes por parte de los emplea- dos, tienen una eficacia limitada. En este punto, Álvarez añadió que, según el es- tudio, los directores de seguridad tienen más capacidades de intervención de las que comúnmente se perciben, aunque enfrentan obstáculos cuando sus funcio- nes entran en conflicto con los departa- mentos legales. Estos y otros temas tuvieron lugar durante la presentación del estudio, que puede descargarse en Kiosko Pro (https://kioskopro.com/products/v_es- tudio_seguridad_corporativa_2024). El documento analiza aspectos rela- cionados con la organización y gestión de la seguridad corporativa, como los perfiles profesionales, amenazas, pre- supuestos o contratación de servicios; así como otras cuestiones estratégicas, entre las que se encuentran el ámbito internacional, la amenaza interna o la regulación en Responsabilidad Social Corporativa. La Fundación Borredá participó, en marzo, en un evento organizado por la Plataforma Denaria en el Congreso de los Diputados, centrado en la defensa del uso del efectivo como forma de pago. Bajo el título “Inclusión Financiera en España. El efectivo como solución segura y sostenible”, la jornada, que reunió a expertos, representantes institu- cionales y del ámbito de la seguridad, contó con la participación de César Álvarez , coordinador de proyectos de la Fundación Borredá. En su intervención, Álvarez alertó de que “el efectivo contribuye a la tranquilidad ciudadana y a la seguridad nacional, y está en peligro esa contri- bución”. Además, añadió que “el efectivo garantiza el acceso fácil a recursos financieros, y en una situación de emergencia, eso vale su peso en oro”. Por su parte, el presidente de la Plataforma Denaria, Javier Rupérez , denunció que “las leyes sobre el efec- tivo son contradictorias y perjudican a los ciudadanos”. Por este motivo, reclamó una regulación más coherente que respete la libertad de elección del medio de pago y advirtió que las restricciones actuales favorecen un modelo de control y exclusión que puede comprometer derechos fundamentales. La Fundación Borredá participa en la jornada de la Plataforma Denaria en el Congreso de los Diputados / Marzo-Abril 2025 59
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz