Seguritecnia 512
Opinión presencia. El plan no solo abarca la evacuación física de las personas, sino también el apoyo psicológico y logístico en situaciones de crisis. La colaboración con autoridades locales, organismos in- ternacionales y otras empresas del sec- tor es clave para el éxito del plan. Este plan también se ajusta a las nor- mativas internacionales de seguridad y derechos humanos, asegurando que todas las acciones llevadas a cabo cum- plan con las leyes locales y los tratados internacionales de los países en los que operamos. Además, se adapta a las particularidades culturales y legales de cada nación, proporcionando flexibili- dad para actuar en entornos diversos. Plan de Gestión de Crisis A su vez, el Plan de Gestión de Crisis se activa cuando se detecta una amenaza inminente o cuando ocurre un evento que pone en peligro al personal. Este plan incluye procedimientos detallados para manejar emergencias como con- flictos armados, terrorismo, secuestros, disturbios civiles, riesgos antrópicos (como fugas químicas, explosiones in- dustriales) y desastres naturales. En con- creto, sus fases son las siguientes: Evaluación y detección del riesgo: an- tes de que se active cualquier acción, es fundamental tener un sistema de monitoreo y evaluación continua que permita detectar cambios en la situa- ción de seguridad de cada país. Para ello, se debe contar con herramientas de análisis de riesgos geopolíticos y con el apoyo de agencias internacio- nales especializadas. Comité de Gestión de Crisis: este comité está formado por represen- tantes clave de la empresa, como el director de Seguridad Corporativa, responsables locales y personal de Recursos Humanos. Su función es tomar decisiones rápidas y efectivas, asegurando que se sigan los protoco- los establecidos. Comunicación y coordinación: la co- municación es esencial durante una crisis. Se deben activar canales de comunicación tanto internos como externos que incluyan al personal en riesgo, las autoridades locales, emba- jadas y consulados. Esto asegura una coordinación eficiente y oportuna. Protocolo de actuación: se deben es- tablecer procedimientos claros para responder a distintos tipos de crisis. Estos protocolos incluyen el confi- namiento en ubicaciones seguras, traslado a zonas de menor riesgo o incluso la evacuación si la situación lo amerita. Cuidado del personal afectado: es crucial garantizar el bienestar del per- sonal afectado. El equipo de Recursos Humanos y el área de bienestar deben coordinarse para proporcionar asis- tencia psicológica y médica, además de gestionar los trámites necesarios para la seguridad y el bienestar de los empleados. Plan de Evacuación Por su parte, el Plan de Evacuación se implementa cuando la situación de seguridad en un país se deteriora gra- vemente y no es posible garantizar la protección del personal mediante proto- colos locales. Este plan es activado por el Comité de Gestión de Crisis y debe El Plan de Emergencia no solo abarca la evacuación de personas, sino también el apoyo psicológico y logístico en situaciones de crisis / Marzo-Abril 2025 71
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz