Seguritecnia 512

/ Marzo-Abril 2025 72 Opinión de emergencia incluye la identifica- ción de posibles áreas de riesgo, la ca- pacitación para manejo de materiales peligrosos y la evacuación preventiva en caso de accidentes. Desastres naturales: para zonas propensas a terremotos, tsunamis, huracanes o inundaciones, el plan incorpora protocolos de actuación antes, durante y después del evento, así como rutas de evacuación hacia zonas seguras. Conclusión La implementación de un Plan de Emer- gencia que incluya un Plan de Gestión de Crisis y un Plan de Evacuación en una multinacional del sector tecnológico es esencial para salvaguardar la vida y el bienestar de su personal en todo el mun- do. Ante los riesgos globales, que van desde el terrorismo hasta los desastres naturales, la preparación y capacidad de respuesta rápida son claves para ga- rantizar la seguridad y continuidad de las operaciones. Este plan no solo refleja el compromi- so de la empresa con la protección de su personal, sino que también fortalece su resiliencia y capacidad de adaptación ante cualquier eventualidad. ca y médica, así como apoyo logístico para su retorno al país de origen o re- ubicación en otras oficinas. Escenarios de activación El Plan de Emergencia se activa en res- puesta a distintos escenarios de riesgo que pueden variar en función del país o la región en la que se encuentren los empleados. Algunos ejemplos incluyen: Conflictos internos y disturbios civi- les: en situaciones de crisis política o conflictos armados internos, como los que se han dado en regiones del Me- dio Oriente o América Latina, el plan debe prever la protección del personal expatriado mediante confinamiento en zonas seguras o evacuación inme- diata. Terrorismo y secuestros masivos: en regiones con alta actividad terrorista o grupos armados, el plan contempla medidas preventivas como la identifi- cación de zonas de riesgo y la capa- citación del personal en seguridad. Si un secuestro ocurre, el equipo de crisis trabaja en conjunto con las au- toridades para una resolución segura. Riesgos antrópicos: en zonas indus- triales con alto riesgo de incidentes tecnológicos o fugas químicas, el plan estar alineado con los estándares inter- nacionales y las normativas locales de cada país. En este sentido, los compo- nentes que conforman a este plan son los siguientes: Identificación de rutas y medios de transporte: el primer paso es identifi- car las rutas de evacuación seguras, ya sea por vía aérea, marítima o te- rrestre. En países con alta volatilidad, estas rutas deben revisarse y actuali- zarse periódicamente. Las evacuacio- nes se pueden realizar mediante vue- los comerciales, charter o aeronaves militares, dependiendo de la gravedad de la situación y los acuerdos diplo- máticos. Puntos de reunión: se deben estable- cer puntos de reunión seguros donde los empleados puedan concentrarse antes de la evacuación. Estos puntos deben estar ubicados estratégicamen- te, tanto en zonas urbanas como rura- les, y deben ser accesibles de manera rápida. Coordinación con embajadas y con- sulados: es crucial mantener una co- laboración cercana con las embajadas y consulados españoles en los países donde operamos. Estas entidades pueden proporcionar apoyo logístico, garantizar la legalidad de las acciones y facilitar el acceso a recursos adicio- nales, como protección consular. Equipos de respuesta rápida: es re- comendable contar con equipos de respuesta rápida en las regiones más riesgosas, preparados para asistir en la evacuación del personal expatriado o los viajeros frecuentes. Estos equi- pos deben estar entrenados en logís- tica de evacuación y primeros auxilios. Protocolo post-evacuación: una vez realizada la evacuación, es esencial garantizar el bienestar físico y mental de los empleados. Esto incluye aloja- miento temporal, asistencia psicológi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz