Día Internacional de la Mujer La presencia de la mujer en el sistema nacional de seguridad

Día Internacional de la Mujer: Mujer policía en manifestación.
Enrique González Herrero

El Día Internacional de la Mujer también tendrá eco en la seguridad. El Gobierno nombró en enero del año pasado a María Gámez como directora de la Guardia Civil y, pocos días después, a Paz Esteban como directora del Centro Nacional de Inteligencia. Dos designaciones que no representaron únicamente una elección de cargos públicos, sino que suponían sendos hitos por convertirse en las primeras mujeres que ocupaban ese cargo.

Poco a poco, las mujeres van rompiendo los techos de cristal en diferentes instituciones y organismos relacionados con la seguridad. Hoy en día, además de las dos mencionadas, tenemos una ministra de Defensa, Margarita Robles, a varias delegadas del Gobierno y a otras profesionales como Rosa Díaz, al frente del Instituto Nacional de Ciberseguridad, o Isabel Maestre, directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Además de ellas, ha habido otras pioneras a la hora de estar al frente de cargos relacionados con la seguridad pública, como también fueron Ana María de Vicente-Tutor Guarnido, primera delegada del Gobierno en Madrid, en 1986, o Carme Chacón, primera ministra de Defensa, entre 2008 y 2012.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

La incorporación de mujeres a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) es reciente en la historia de España. Han pasado poco más de 40 años para que las primeras se incorporaran al Cuerpo Nacional de Policía. Actualmente, aunque cada vez son más, el porcentaje es todavía muy inferior al de compañeros.

La incorporación de mujeres a la Policía Nacional se remonta a 1979, cuando juraron su cargo 42 profesionales tras superar las pruebas convocadas un año antes. Desde entonces se han ido incorporando cada vez más agentes, hasta las más de 9.000 (casi un 15% de la plantilla total) que forman parte del cuerpo. Hoy las mujeres están presentes en todas las especialidades y escalas, si bien su representación sigue siendo minoritaria. Dos mujeres que han roto moldes en este cuerpo son la comisaria principal Eulalia González Peña, subdirectora general del Gabinete Técnico de la Policía Nacional, y la comisaria principal Pilar Allué (primera inspectora jefa en 1991 y primera comisaria en 1997), que actualmente es subdirectora general de Recursos Humanos y Formación.

En el caso de la Guardia Civil, no fue hasta 1988 cuanto se incorporaron las primeras 197 a la Academia de Baeza. Un año después pasaron a formar parte activa de la institución y desde entonces han ido paulatinamente en ascenso. Según los datos del año pasado, forman parte de la Benemérita más de 5.800 mujeres, que representan menos del 8 por ciento del total de activos. Cristina Moreno se convirtió en primera teniente coronel en 2016 y, desde entonces, han accedido a ese empleo otras tres. Entre ellas, Silvia Gil, que es la primera teniente coronel en llegar a una comandancia en el cuerpo, la de Teruel.

El caso de los Mossos d´Esquadra es el que más porcentaje de mujeres tiene en sus filas. Comenzaron incorporándose al cuerpo autonómico en 1986, cuando accedieron las primeras 43 agentes. Hoy, la policía autonómica catalana cuenta con 3.529 mujeres, lo que supone un 21 por ciento del total de la plantilla.  En 2019, el Departamento de Interior nombró a Cristina Manresa como primera comisaria superior de este cuerpo.

Además de estos cuerpos, en España hay otras policías autonómicas, municipales y locales, donde la mujer también adquiere mayor presencia. En el caso de las municipales, la policía pionera a la hora de incorporar mujeres a su plantilla fue la de Córdoba, seguida de la de Madrid y Valladolid. Hoy día, todas tienen presencia de mujeres en sus filas.

Mujeres en seguridad privada

La seguridad privada forma parte del sistema de seguridad nacional en cuanto que tiene la consideración de complementaria y subordinada respecto de la seguridad pública. En este ámbito también, la presencia de mujeres es cada vez mayor. Es complicado calcular cuántas forman parte del sector, dada la diversidad de actividades que existen, pues están las empresas proveedoras, departamentos de seguridad, despachos de detectives, asociaciones y un largo etcétera. La Unidad Central de Seguridad Privada sí tiene registro de las mujeres que desempeñan servicios de vigilancia, las cuales representan en torno a un 13 por ciento de los más de 84.000 profesionales de este ámbito.

A ellas hay que sumar la multitud de profesionales que forman parte del sector, ya sea desempeñando directamente las funciones que marca la Ley de Seguridad Privada, como trabajando en empresas realizando diferentes labores (dirección, comercial, administración, etc.).

Fuerzas Armadas

La presencia de mujeres en las Fuerzas Armadas también comenzó a finales de los años ochenta. Un informe del Ministerio de Defensa de 2018, cifraba en 14.893 mujeres soldado en los diferentes ejércitos, lo cual supone un 12,8 por ciento del total (101.792). El estudio refleja que entonces había siete mujeres coronel, 161 teniente coronel o tres capitán de fragata, entre otras oficiales. Patricia Ortega se convirtió en la primera general del Ejército  en 2019.

Archivado en: