Destaca la hiperactividad de Trump al arrancar su segundo mandato. El ya presidente ha protagonizado una frenética semana de eventos en torno a la seguridad fronteriza, la política migratoria, el apoyo explícito a Israel, los indultos a los asaltantes del Capitolio, la fuga de organizaciones y acuerdos internacionales, la defensa de la pena de muerte y el rechazo de las personas trans. Todo este ajetreo refuerza la noción de una presidencia caracterizada por una rotunda transformación política y económica.
La primera semana de Donald Trump de vuelta a la Casa Blanca
1) Portátil de Hunter Biden. Trump retira las credenciales a 51 ex funcionarios de inteligencia que habían firmado una carta sugiriendo que el asunto del portátil de Hunter Biden parecía un montaje de desinformación rusa. La acusación implícita es que estos funcionarios serían culpables de practicar el activismo político desde puestos privilegiados en agencias de seguridad nacional.
2) Tropas en la frontera entre Estados Unidos y México. Trump mandó 1.500 soldados a la frontera entre Estados Unidos y México con la intención de protegerla. Surgen críticas de la legalidad y la utilidad de esta medida. Los partidarios aseguran que refuerza la seguridad nacional y los detractores dicen que infringe la Ley Posse Comitatus, que restringe la participación militar en la aplicación de la ley.
3) Indultos a los asaltantes del Capitolio del 6 de Enero. Trump otorga indultos presidenciales a unas 1.500 personas involucradas en el Asalto al Congreso a comienzos de 2021, lo que sorprendió incluso a sus partidarios. Entre los indultados hay más de 250 condenados por cargos de agresión, varios de ellos por atacar a la policía con armas improvisadas.
4) Abandona la Organización Mundial de la Salud (OMS) y suspende la ayuda exterior durante tres meses. Según sus críticos la medida pone en peligro la labor humanitaria y debilita la lucha mundial contra las enfermedades infecciosas. EEUU es el mayor patrocinador económico de la agencia mundial de salud pública de la ONU. Lawrence Gostin, profesor de derecho de salud pública en la Universidad de Georgetown, asegura que Trump “podría estar sembrando las semillas de la próxima pandemia”.
5) Apoya la reivindicación “bíblica” de Israel sobre Palestina. Esto conlleva una aceptación total de las reivindicaciones basadas en interpretaciones religiosas, que dejaría a millones de palestinos sin hogar. Israel afronta las acusaciones de genocidio contra los palestinos por parte de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. Trump también ha rescindido las sanciones estadounidenses contra las personas acusadas de participar en la violencia contra los palestinos.
Todo lo que necesitas saber sobre la investidura de Trump
6) Retirada del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. En su primer día como presidente, Trump firmó una orden ejecutiva frente a sus seguidores en un estadio de Washington DC para abandonar el Acuerdo de París por segunda vez. Esto tardará aproximadamente un año en formalizarse. Estados Unidos es el segundo mayor emisor de gases invernadero después de China. El Acuerdo de París pretende evitar el calentamiento global que provoca alteraciones catastróficas como la DANA de Valencia e incendios como el de California.
7) Cancelación programa de admisión de refugiados. Una de las primeras medidas de Trump como presidente fue anular la entrada en EEUU de refugiados que huyen de la guerra y la persecución política. Miles de ellos han pasado por un proceso de investigación durante años y ahora se han quedado en un limbo legal, desperdigados por el mundo. Varios ya tenían vuelos reservados. El programa suspendido incluía el asentamiento de más de 1.600 afganos que habían luchado con el ejército estadounidense, así como familiares de personal militar estadounidense en servicio activo.
8) Instauración de la pena de muerte a nivel nacional. Trump aseguró que va a imponer la pena de muerte a nivel federal, garantizando que los estados tengan suministros de fármacos para la inyección letal. La orden significa que el fiscal general pedirá la pena capital para “todos los delitos de una gravedad como para requerirla”. Varios expertos alegan que la orden es pura retórica y que podría ser inconstitucional al infringir los derechos de los acusados y chocar con las leyes estatales.
9) Negación de existencia de las personas transgénero. Las agencias gubernamentales que emiten pasaportes, visas y otros documentos oficiales que solo permitan como opciones el género masculino y femenino. “A partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos solo contempla dos géneros, masculino y femenino”, dijo el presidente durante su discurso inaugural. El Departamento de Estado ha prohibido que las embajadas y consulados enarbolen cualquier bandera que no sea la de Estados Unidos. Parece una respuesta a varios casos de banderas del orgullo gay y del movimiento Black Lives Matter en embajadas estadounidenses.
10) Caprichos geográficos. En su discurso inaugural, Trump repitió su intención de cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América. También dijo que cambiaría el nombre del monte Denali, la cumbre más alta de Norteamérica, por el de Monte McKinley, el nombre que tenía antes de que Barack Obama lo cambiara en 2015. En teoría, la acción de Trump sería suficiente para cambiar los nombres en los documentos oficiales de Estados Unidos, pero otros países no estarían obligados a seguir su ejemplo. Y recordemos que tiene intención de comprar Groenlandia a Dinamarca, cosa que ya ha provocado la reacción airada del eurodiputado danés Anders Vistesen que mandó a Trump un mensaje en la sesión del Parlamento Europeo del 21 de enero: «Váyase a la mierda».
Todo esto ha sucedido en una sola semana. Recordemos que Trump tomó posesión de su cargo el lunes 20 de enero. Así que la cosa no ha hecho más que empezar.
Archivado en: