La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef 2025) se ha celebrado del 12 al 14 de mayo en Ifema Madrid, organizada por la Fundación Feindef con el respaldo del Ministerio de Defensa. La muestra se ha consolidado como una de las principales ferias mundiales del sector. Según datos de la organización, esta edición ha reunido a más de 44.000 profesionales y a 91 delegaciones internacionales en una superficie expositiva ampliada a 66.000 metros cuadrados, destacando por su enfoque en la innovación tecnológica y la cooperación estratégica.
Complementando esta parte expositiva, durante los tres días de feria se han desarrollado encuentros, debates y ponencias sobre los desafíos geoestratégicos actuales, la autonomía tecnológica europea y la sostenibilidad en el sector. La celebración de Feindef 2025 ha estado enmarcada en un contexto geopolítico en plena transformación, marcado por los efectos de la guerra de agresión contra Ucrania, las tensiones en Oriente Medio o el aumento de las amenazas híbridas.
De hecho, en este escenario, la Unión Europea ha acelerado su compromiso con la autonomía estratégica en materia de defensa, con un refuerzo inédito de los presupuestos, la creación de nuevas capacidades comunes y el impulso a la industria europea de defensa. Sin olvidar la reciente presentación, por parte del Gobierno de España, del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa, junto con un aumento de la inversión en esta materia para alcanzar este mismo año el 2 por ciento del PIB.
Transformación operativa en las Fuerzas Armadas
Los más de 44.000 asistentes pudieron presenciar la inauguración de Feindef 2025 por parte de Ángel Olivares, presidente de la Fundación Feindef, quien subrayó la importancia de una industria de defensa fuerte y resiliente para garantizar la seguridad, el bienestar y la libertad. Acompañado por Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, y Gerardo Sánchez Revenga, presidente de Aesmide; también contó con la asistencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce; y Esperanza Casteleiro, secretaria de Estado directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), junto a los jefes de Estado Mayor de los tres ejércitos, que protagonizaron una mesa redonda sobre los retos tecnológicos y la transformación operativa en las Fuerzas Armadas.
Concretamente, el general de Tierra Amador Enseñat y Berea, jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, destacó que la transformación digital es crucial para acortar los ciclos de toma de decisiones y mejorar la eficiencia en el campo de batalla. Subrayó que esta transformación requiere una mentalidad abierta para trasladar tecnologías desde el despacho al campo de batalla, aprovechando tanto el conocimiento adquirido de otros ejércitos como la investigación interna. Además, señaló que, aunque tecnologías como la inteligencia artificial pueden ayudar en la toma de decisiones, siempre debe existir un control humano en las decisiones letales y se requiere una urgente actualización de los convenios internacionales para adaptarse a las nuevas formas de combate.
Por su parte, el almirante general Antonio Piñeiro Sánchez, almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, señaló que el contexto geopolítico actual, marcado por conflictos como la guerra de Ucrania, ha acelerado la necesidad de una autonomía estratégica. Destacó el desarrollo de vehículos no tripulados, sistemas de guerra electrónica y redes de combate, así como la creación de una nube de combate para asegurar que las nuevas tecnologías se prueben de manera operativa en escenarios reales.
A su vez, el general del Aire Francisco Braco Carbó, jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, mencionó proyectos como TITAN, diseñado para maximizar el rendimiento operativo mediante la integración de datos y sistemas inteligentes, y BACSI, un sistema para conectar inteligentemente todas las bases aéreas del Ejército del Aire, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos operativos.
Crecimiento de la inversión en defensa
Otro de los debates de Feindef 2025 abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de defensa en el contexto actual, marcado por la guerra en Ucrania y el creciente interés en alcanzar el 2 por ciento del PIB en gasto militar en España. En esta mesa, Álvaro Santodomingo, director ejecutivo del negocio de Defensa de ITP Aero, enfatizó la importancia de contar con una industria fuerte y diversificada que actúe como motor económico. De hecho, señaló que la inversión en defensa permite el desarrollo de tecnologías avanzadas y la creación de empleo cualificado.
Por su lado, Jorge Tamarit, CEO de Eurofighter GmbH, subrayó que el crecimiento de la industria de defensa es crucial para garantizar la autonomía estratégica de Europa. Sin embargo, advirtió que esta expansión debe ir acompañada de una mayor velocidad en las decisiones de inversión y contratación, para evitar retrasos que podrían comprometer la competitividad europea. Mientras que Raymond Piselli, vicepresidente internacional de Lockheed Martin Corporation, defendió la importancia de establecer alianzas sólidas con socios locales, como España, para fortalecer las capacidades industriales a largo plazo.
Moderada por Oscar Jiménez, jefe del Área de Planificación, Programación y Control de I+D de SDG-PLATIN, la mesa ‘Defensa camino de la innovación’ exploró cómo la innovación es fundamental para mantener la competitividad de la industria de defensa y contó con la participación de César Ramos, director general de Tedae; Juan Antonio Tébar, director Políticas de Innovación del CDTI; Juan Manuel Muñoz, delegado del Rector para Innovación, Emprendimiento y Transferencia de la Universidad Politécnica de Madrid; Jorge Corte-Real, director adjunto militar para Europa de la OTAN; Lucía Haro, POC de la aceleradora Diana en Incibe; y Paloma Almodóvar, directora de I+D de Zelestium.
Ciberdefensa y tecnologías disruptivas
Igualmente, en Feindef 2025 la ciberdefensa ocupó un papel central en todas las jornadas, con conferencias organizadas por el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Guardia Civil, y empresas referentes en ciberseguridad. En ellas se han discutido modelos innovadores contra el cibercrimen, la disuasión en el entorno digital y el papel del ciberespacio como dominio operacional.
Además, a lo largo de las jornadas se presentaron avances en inteligencia artificial aplicada a la logística militar, compresión de modelos y sistemas tecnológicos de nueva generación. Entre ellos, paneles sobre tecnologías disruptivas para el futuro. Feinfef 25 también ha dado visibilidad al papel de la sociedad en la defensa, con iniciativas como el panel ‘En defensa de todos’, dirigido a acercar el sector a las nuevas generaciones. En paralelo, se mantuvo durante la feria una intensa actividad diplomática y comercial con representantes de 56 países.
La jornada de clausura corrió a cargo de la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, quien participó con un discurso institucional en el marco de la mesa redonda ‘Mujer, Ingeniería y Defensa’ donde subrayó el papel del talento femenino en la innovación y transformación del sector y puesto en valor los objetivos del Proyecto MID, liderado por la Secretaría de Estado de Defensa, en colaboración con la Fundación Circulo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, Fundación Feindef, Isdefe y la Real Academia de Ingeniería, que busca aportar visibilidad a las mujeres que desarrollan su profesión en el sector de la defensa y de la ingeniería, poniendo en valor su contribución a la sociedad.
Por otro lado, Grupo Borrmart estuvo presente en la feria con dos de sus cabeceras (Seguritecnia y Red Seguridad) quienes realizaron numerosas videoentrevistas a profesionales del ámbito público y privado en el contexto de la feria.
Y, por supuesto, la feria contó con la asistencia de numerosas empresas relacionadas con la seguridad privada como Target, ACK3, Scati, Procesia, CSA, GMV o Grupo Álava, entre otras.
Archivado en: