La AEPD recibió más de 18.800 reclamaciones en 2024, un 13% menos que en el ejercicio anterior

Ciberseguridad.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado el pasado 26 de mayo su Memoria 2024, en la que detalla su actividad del último año, marcado por la gestión de 18.855 reclamaciones, una cifra que representa un descenso del 13 por ciento respecto al récord histórico alcanzado en 2023, pero que sigue siendo un 25 por ciento superior a los números de 2022. La agencia también destaca como retos prioritarios la regulación del uso de inteligencia artificial (IA), los espacios de datos y los denominados neurodatos.

El informe señala que, pese al descenso en el número de reclamaciones, la complejidad de los casos sigue creciendo. En total, se gestionaron 19.722 actuaciones incluyendo reclamaciones, casos transfronterizos y actuaciones de oficio. Además, se realizaron 62 intervenciones de urgencia a través del canal prioritario, un 72 por ciento más que en 2023, para la retirada rápida de contenido sexual o violento difundido sin consentimiento.

Frecuencia de las reclamaciones a la AEPD

En ese contexto, las reclamaciones más habituales a la AEPD estuvieron relacionadas con videovigilancia (19%), servicios de internet (8%) y el sector de comercio, transporte y hostelería (7%). Asimismo, las reclamaciones por asuntos laborales crecieron un 49 por ciento, pero todavía no figuran entre los motivos más frecuentes.

Durante el 2024, la AEPD impuso 281 sanciones económicas que suman un total de 35,6 millones de euros, siendo las brechas de datos personales las que acumulan el mayor importe, con 13,1 millones (37% del total). El informe destaca, además, que las áreas con mayor volumen económico de sanciones fueron las relacionadas con energía y agua (11,6 millones), entidades financieras (5,3 millones), servicios de internet (4,5 millones), telecomunicaciones (3,3 millones) y contratación fraudulenta (2,5 millones).

Por otra parte, la agencia lideró 22 procedimientos transfronterizos como autoridad principal y colaboró como interesada en 348 casos. En total, recibió 1.343 peticiones de otras autoridades europeas. Entre los principales casos que ha gestionado destacan actuaciones contra empresas como Meta, LinkedIn, Uber o Iberia.

Retos emergentes para la AEPD

La AEPD alerta sobre los desafíos que representa el desarrollo de la IA en términos de privacidad, especialmente cuando implica el uso masivo de datos sanitarios o espacios de datos sectoriales. También pone el foco en los neurodatos, información biomédica que podría revelar aspectos íntimos de las personas, como sus emociones o pensamientos, y que plantea nuevas exigencias para la protección de derechos fundamentales.

Cabe añadir que la agencia participa activamente en la elaboración de directrices europeas en el marco del Comité Europeo de Protección de Datos, siendo coautora de una guía clave sobre la relación entre el Reglamento de IA y el Reglamento General de Protección de Datos.

Aumento del apoyo a la ciudadanía

Por otra parte, en el 2024 se contabilizaron un total de 119.803 delegados de protección de datos , lo que supone un aumento de más de 8.700 respecto al año anterior. También crecieron un 42 por ciento las consultas ciudadanas, con un notable incremento del uso del chatbot de atención (145%).

Las herramientas web de ayuda como Facilita, Gestiona RGPD o Evalúa Riesgo continúan siendo ampliamente utilizadas, superando los 99.000 accesos en conjunto durante el pasado año.

Aplicar filtros
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad