Luis Salinas Director generalIronLock Sistemas

"Ofrecemos un enfoque de 360 grados, tecnológicamente independiente de otros servicios de seguridad privada"

Luis Salinas, IronLock Sistemas

Hace un año, la adquisición de INV Sistemas por parte de Sherpa Capital marcó un punto de inflexión para IronLock. En esta entrevista, su director general, Luis Salinas, explica cómo esta integración ha fortalecido su posicionamiento en el sector de la seguridad, permitiéndoles ofrecer soluciones más ágiles, personalizadas y con mayor capacidad tecnológica. Hablamos sobre su propuesta diferencial, la importancia de la especialización sectorial, el papel de la inteligencia artificial y el ‘big data’, y cómo están afrontando los nuevos retos que plantean las infraestructuras críticas y las amenazas híbridas.

Sherpa Capital adquirió INV Sistemas hace un año. ¿Qué impacto ha tenido esta integración en la oferta y en el posicionamiento de IronLock en el sector de la seguridad?

Sin duda, la adquisición por parte de Sherpa Capital de las empresas del grupo INV y nuestra posterior integración bajo la marca IronLock ha indicado un punto de inflexión en nuestra trayectoria. Este respaldo nos ha proporcionado la credibilidad y el músculo financiero que necesitábamos para potenciar nuestra capacidad de desarrollo tanto a nivel tecnológico como de negocio.

La sinergia generada por esta operación ha fortalecido nuestra propuesta como integrador de boutique, pero con capacidades propias de una gran empresa. Hemos mejorado nuestra capacidad de respuesta en todo el territorio nacional, lo que implica tiempos más ágiles y un mejor servicio para nuestros clientes.

Además, hemos logrado afianzar nuestra posición en sectores estratégicos como las infraestructuras críticas, la energía, los centros de procesamiento de datos y los entornos industriales complejos. Nuestro equipo acumula más de 30 años de experiencia en seguridad electrónica y protección contra incendios, lo que nos da la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de cada cliente.

Ahora nuestro objetivo es consolidarnos como un actor de referencia en el sector, capaz de cubrir cualquier necesidad en materia de seguridad electrónica y protección contra incendios. Estamos implementando un plan de transformación organizativa para sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo.

Hablemos del valor diferencial de su compañía. ¿Qué diría que los diferencia en el panorama actual?

Nuestro principal valor diferencial reside en nuestra capacidad para combinar la capacidad técnica de los grandes integradores con la agilidad y el servicio personalizado de un especialista tecnológico independiente. No es fácil encontrar ese equilibrio en el mercado actual.

Para lograrlo, hemos apostado por la especialización sectorial. Contamos con equipos dedicados exclusivamente a sectores como operadores de servicios públicos, CPD (centros de procesamiento de datos), infraestructuras tecnológicas, defensa, Administración Pública, industria, logística y retail. Esta estrategia nos permite profundizar en las particularidades y requisitos normativos de cada sector.

Además, nuestra experiencia nos avala en la incorporación de analítica avanzada e inteligencia artificial a nuestras soluciones, así como en el desarrollo de middleware para conectar sistemas heterogéneos. Esto incluye la integración con las plataformas tecnológicas ya utilizadas por nuestros clientes, garantizando una interoperabilidad sin fisuras.

En definitiva, ofrecemos un enfoque 360 grados, tecnológicamente agnóstico e independiente de otros servicios de seguridad privada. Esto abarca desde consultoría especializada hasta mantenimiento evolutivo, pasando por el diseño, instalación, configuración y monitorización de sistemas de seguridad.

Ustedes cuentan con varios partners tecnológicos para proveer sus servicios. ¿Cómo trabajan con ellos para ofrecer a sus clientes un servicio de la máxima calidad?

Una de las claves de nuestra apuesta por la excelencia está en el continuo desarrollo profesional de nuestro equipo técnico. Nos aseguramos de mantenernos siempre a la vanguardia a través de certificaciones oficiales de los principales fabricantes, lo que garantiza un dominio experto de sus tecnologías. Con estos partners establecemos programas de formación continua, permitiéndonos estar siempre actualizados.

Otro aspecto fundamental es que facilitamos que los equipos del cliente se integren, aprovechando al máximo las fortalezas de cada fabricante. Además, mantenemos una política de independencia tecnológica que nos permite recomendar la mejor solución para cada cliente.

Por último, colaboramos estrechamente con los departamentos de I+D de nuestros partners para adaptar y personalizar sus soluciones a las necesidades específicas de nuestros clientes. Esta colaboración nos da la capacidad de ofrecer propuestas ajustadas.

Una de las principales líneas de actividad de su compañía es la protección de infraestructuras críticas. ¿Cuáles son las principales necesidades de estos entornos?

Las infraestructuras críticas tienen necesidades muy particulares. Para empezar, requieren proyectos de implantación ágiles y eficientes que no interrumpan su actividad. Aquí, lo más importante es garantizar la disponibilidad. Para lograrlo, recurrimos a sistemas redundantes con tiempos de respuesta ultrarrápidos que aseguran la continuidad de servicio.

El cumplimiento normativo en protección de infraestructuras críticas es otro de los pilares clave. Nuestros proyectos están diseñados para cumplir rigurosamente con exigencias de documentación, certificación y auditorías periódicas.

La protección perimetral es uno de los desafíos más exigentes en estos escenarios, especialmente en grandes extensiones. Para abordar esta necesidad, empleamos tecnologías avanzadas como la analítica de video basada en inteligencia artificial, que minimiza las falsas alarmas. Además, nos encargamos de que se integren con los sistemas SCADA y de control industrial de nuestros clientes.

Entre los proyectos que destacaría está la protección integral de parques fotovoltaicos de gran tamaño mediante sistemas autónomos de detección temprana. Estos proyectos acreditan nuestra capacidad para proteger infraestructuras en entornos complejos.

Instalaciones de IronLock Sistemas

¿Cómo ha observado la evolución de las amenazas y riesgos en las industrias que IronLock Sistemas protege?

En estos últimos años, hemos sido testigos de una clara convergencia entre las amenazas físicas y las digitales. Este fenómeno ha evidenciado la necesidad de adoptar un enfoque integral de seguridad, donde ya no se puede hablar de protección física y ciberseguridad como áreas independientes.

La sofisticación de los ataques ha avanzado de forma exponencial, obligándonos a diseñar sistemas de protección cada vez más complejos. También observamos una creciente demanda de soluciones más granulares de control de accesos y de monitorización de comportamientos anómalos.

Además, cada vez más clientes piden soluciones no solo seguras, sino también sostenibles y energéticamente eficientes. La aplicación de inteligencia artificial y analítica de datos se ha transformado en una necesidad imprescindible en prácticamente todos los sectores.

Por último, cabe mencionar el cambio de enfoque: mientras que antes predominaban los sistemas reactivos, ahora desarrollamos soluciones predictivas que no solo permiten anticipar incidentes, sino también prevenirlos. Este cambio representa un avance sustancial en la manera de proteger infraestructuras críticas.

La tecnología avanza rápidamente. ¿Cómo se integran tecnologías como la inteligencia artificial o el big data en sus soluciones para anticiparse a posibles amenazas?

Para reforzar la seguridad y pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo, implementamos analítica predictiva basada en inteligencia artificial para identificar patrones anómalos en tiempo real, especialmente en sistemas de videovigilancia y control de accesos. Esto nos permite detectar amenazas antes de que se materialicen.

Utilizamos machine learning para minimizar los falsos positivos en sistemas de detección perimetral, aumentando la precisión de las alertas y mejorando la eficiencia operativa. Además, aplicamos big data para correlacionar eventos de diferentes sistemas de seguridad, proporcionando una visión integral del estado de seguridad.

La predicción de comportamiento es otro campo en el que trabajamos, anticipando posibles brechas de seguridad basándonos en patrones históricos y tendencias emergentes. La incorporación de edge computing nos permite procesar datos críticos en local, reduciendo la latencia y asegurando la continuidad operativa, incluso cuando las comunicaciones pueden estar comprometidas.

 

¡Sigue leyendo!

Aquí te hemos mostrado tan solo una parte de este contenido.

¿Quieres leer la entrevista completa?

Leer Completo
Contenido seleccionado de la revista digital
Aplicar filtros
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad