Protección Civil y Emergencias Bloque 4A. Los centros de coordinación de emergencias bidireccionales

El cuarto panel de la jornada técnica «Los sistemas de avisos a la población y la comunicación de la alerta temprana aplicados a la gestión operacional de las emergencias y catástrofes”, organizada por ASELF (Asociación Española de Lucha contra el Fuego), con el apoyo de Seguritecnia y la Fundación Borredá, contó con la participación de los siguientes profesionales moderados por Rafael Moro, de ASELF:

  •  José Luis Monleón, jefe de la Unidad Técnica de Sistemas de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) y Macarena López Martínez, técnico del Departamento de Sistemas de este organismo (minuto 02:13); y Javier Ayuso, periodista del Área de Comunicación de ASEM112 (minuto 34:54), que trataron los proyectos para avisar a la población en caso de alerta que ha puesto en marcha el 112 de la Comunidad de Madrid, uno de los centros de emergencias de referencia en España. Una de las iniciativas más relevantes es 112 Inverso, un sistema que tiene por objetivo alertar a la población de los lugares donde se está produciendo una emergencia.

Otras soluciones sobre las que se detuvieron los invitados fueron la aplicación Tracking My112, que permite ubicar a las    personas que tienen activa esta solución para geolocalizarla en caso de emergencia; o la reciente aplicación MiEmergencia 112, que permite a los ciudadanos hacer un seguimiento del estado de un aviso por emergencia para saber, por ejemplo, si han llegado ya los equipos, en qué momento se han puesto en marcha…

La segunda parte de este panel fue protagonizada por:

  • Ana Vega Viejo, técnico del Departamento de Innovación y 5G de Telefónica, que ofreció algunas claves sobre el estado de la situación del desarrollo de redes como el 5G en España.
  • José Ramón Peribáñez Recio, inspector del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, que cambió de tercio para referirse a los errores que, considera, se comenten a la hora de analizar los riesgos y recomendó invertir el proceso para poner las consecuencias en el centro de dichos análisis.
  • Javier Fernández y Carmen Cecilia Castillo, de la Universidad Politécnica de Madrid, que diseminaron el contenido que debe incorporar un Plan de Alarma para la evacuación de urbanizaciones.

Videos relacionados

RKL Integral
José Mari Sanz Yarritu (RKL Integral): automatización de procesos en planes de autoprotección y actuación en emergencias

José Mari Sanz Yarritu, Co-founder de RKL Integral, participó en el evento con una ponencia titulada "Automatización de procesos en planes de autoprotección y actuación en emergencias".

Javier Larrañeta
Así opinan los expertos: Javier Larrañeta (PESI)

Javier Larrañeta, secretario General de Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial (PESI). Este profesional analizó las aplicaciones de las tecnologías disruptivas que existen actualmente.

Pascual Aparicio
Pascual Aparicio (Hospital Fundación Alcorcón): gestión y actividad de un helipuerto en el ámbito hospitalario

Pascual Aparicio, director de Seguridad del Hospital Fundación Alcorcón, participó en el evento con una ponencia titulada "Gestión y actividad de un helipuerto en el ámbito hospitalario. "

Manuel Yanguas, jefe de la UCSP de la Policía Nacional; Manuel Martínez, jefe de la Sección de Gestión de la Seguridad Privada del SEPROSE de la Guardia Civil; Carles Castellano, subjefe del Área Central de Policía Administrativa de los Mossos d’Esquadra, y Francisco Llaneza, jefe de la unidad de seguridad privada de la Ertzaintza.
La colaboración público-privada en la seguridad del comercio, la distribución y la logística

La colaboración público-privada fue motivo de una mesa redonda en la que participaron representantes de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza.