Seguridad nacional: centrales nucleares en España

central nuclear
Redacción

El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 en España, que dejó al país entero sin luz durante 10 horas, ha reavivado el debate sobre el papel de las nucleares en España.

Este evento ha intensificado las discusiones sobre la viabilidad de la energía nuclear en el contexto de la transición energética en España. Mientras algunos sectores abogan por extender la vida útil de las centrales nucleares, otros, como el Gobierno, sostienen que la apuesta debe centrarse en las renovables y en la modernización de la red eléctrica para garantizar un suministro estable y sostenible.

En 2025, España mantiene su compromiso con el cierre progresivo de sus centrales nucleares, previsto entre 2027 y 2035. Este plan, acordado en 2019 con las empresas eléctricas y respaldado por la Unión Europea, busca reemplazar la energía nuclear por fuentes renovables. Esta es la línea de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases invernadero, aumentar la proporción de energías renovables y mejorar la eficiencia energética.

Centrales nucleares en España: ¿En qué estado están actualmente?

Actualmente, las centrales nucleares españolas generan casi el 20% de la electricidad del país, con una potencia instalada del 5,44%. A pesar de representar una proporción menor de la capacidad instalada, su alta disponibilidad (operando al 83,27% del tiempo en 2024) las convierte en una fuente fiable y constante de energía libre de emisiones.

El reciente apagón del 28 de abril ha hecho resurgir el debate sobre las nucleares en España. Mientras partidos como el PP y Vox abogan por extender la vida útil de las centrales, el Gobierno sostiene que el incidente no fue causado por un exceso de renovables y reafirma su apuesta por una transición energética verde. Además, las eléctricas argumentan que operar más allá del calendario actual no es rentable sin ayudas o reducciones fiscales.

España y Francia: posturas opuestas ante las nucleares

En contraste, Francia continúa apostando por las nucleares como pilar de su estrategia energética. Con 56 reactores en operación que generan alrededor del 70% de su electricidad, el país planea construir al menos ocho nuevos reactores para 2050, aumentando su capacidad nuclear en 13 gigavatios. Será en en 2027 cuando Francia empiece la construcción de estos nuevos reactores, con los primeros en la central de Penly.

Esta divergencia en las políticas energéticas refleja enfoques opuestos hacia la transición energética. Mientras España prioriza el desarrollo de energías renovables y el cierre de centrales nucleares, Francia refuerza su infraestructura nuclear para garantizar la seguridad energética y reducir las emisiones de carbono. Ambos países enfrentan desafíos únicos en su camino hacia un futuro energético sostenible.

¿Por qué no se recurrió a la energía nuclear para contrarrestar el apagón?

Durante el incidente, las centrales nucleares españolas se desconectaron automáticamente de la red por seguridad, siguiendo protocolos estándar en situaciones de pérdida total de suministro eléctrico. Este procedimiento, conocido como SCRAM, detiene la reacción nuclear para evitar el sobrecalentamiento de los reactores. Sin embargo, este proceso requiere varios días para que las centrales vuelvan a operar con normalidad, lo que impidió que contribuyeran a la recuperación inmediata del suministro eléctrico. Como resultado, la restauración del servicio recayó principalmente en las centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado, que utilizan gas natural.

Aplicar filtros
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad